Cálculo en medio juego ( elo 2000-2300 )

¿ como puedo aprender a calcular en ajedrez ?

Dicho de otro modo, ¿como aprende un profesional a calcular? Leamos un estracto de una entrevista a Fabiano Caruana, publicada en 2007, donde el joven GM respondía a la pregunta:» ¿como estudias ajedrez?

Respuesta:» Una actividad típica es poner sobre el tablero las posiciones que me interesan y estudiarlas a fondo ( sin motores de análisis ) durante 4 horas escribiendo todos mis análisis. Obviamente analizo detalladamente todas mis partidas. En general no presto mucha atención a las aperturas».

Considerando que ninguno de nosotros puede dedicar 4 horas sólo al cálculo de variantes. debemos, por fuerza, poner nuestra atención sobre otra pregunta clave: ¿Existe un algoritmo, un método, para mejorar la capacidad de cálculo de un jugador, para tener mejores resultados en torneos? Sí. Existen varios: buscamos algunos puntos interesantes!

1) Método de Dorfman.

El GM Jossif Dorfman ha sido uno de los ayudantes de Gari Kasparov en sus 4 match por el campeonato del mundo contra Anatoly Karpov. En 1993 se traslada a Francia, donde un padre le presentó a su hijo de 9 años, un jugador con un elo en torno a 1900. Dorfman estudió sus partidas y se dió cuenta que el joven cometía errores en las posiciones en las que tenía que escoger entre más de una continuación. El estudiante era Étienne Bacrot, que se convirtió en el más joven Gran Maestro francés y del mundo en marzo de 1997 a la edad de 14 años y 2 meses. De esta experiencia, junto a otras muchas, Dorfman publicó un libro:» El Método», en el que describía su algoritmo personal para la búsqueda del movimiento en los momentos críticos. El principal inspirador del Método es Botwinnik, que afirmaba, en su libro » un algoritmo para los ajedrecistas «, que el ajedrez se basa en el cambio (Chess is Exchange). El objetivo de tales cambios es una ganancia relativa de material o de valores posicionales. En el final del juego, estos cambios llevan a una ganancia suprema, el mate.

Si miráis a los jugadores fuertes en torneo, veréis que piensan mucho en algunas posiciones ( donde hay un posible cambio ) y en cambio juegan rápido en otras ( las fases estáticas de la partida ). Esto es el Método. Estudiémoslo!

Os anticipo que el libro de Dorfman no es fácil ( en mi opinión, está adaptado de candidato a maestro en adelante ) y el propio autor afirma que ciertos conceptos están claros en su cabeza, pero tiene dificultad para expresarlos por escrito.

MÉTODO DE DORFMAN

VALORACIÓN POSICIONAL Y ELECCIÓN DE MOVIMIENTOS

(Escuela de ajedrez de  Cannes – Francia)

1) Análisis de factores estáticos
2) Movimientos candidatos
3) Resumen de los factores

1) ¿Cuando hacer una evaluación analítica? En «posición crítica».
Definición de posición crítica: un punto de inflexión en la partida, cuando hay un posible cambio de jerarquía en la escala de los elementos estáticos.

Tres criterios para reconocerlos:

a) una posición en la que hay un posible intercambio de piezas (no forzado);
b) una posición en la que hay un posible cambio en la estructura de peones (no forzado);
c) al final de una serie de movimientos forzados.
Sentir que una posición es crítica es ya es un éxito.
Una partida pasa de una posición crítica a la otra, intercalando con fases técnicas: la separación en apertura-medio juego-final, es de poca utilidad práctica.
Si la evaluación estática es negativa, el jugador debe sin dudar poner remedios
dinámicos, y estar dispuestos a tomar medidas contundentes. Los factores dinámicos están asociados a un
cambio, a la realización de un movimiento de ruptura, en busca de un enfrentamiento con las piezas adversarias.

Estos factores dinámicos son:

1)  CAMBIO de piezas activas enemigas
2) La modificación de la estructura de peones
3) La lucha por la iniciativa
Si la evaluación estática es positiva, debe jugar de forma estática, de acuerdo con la escala jerárquica de factores estáticos.
Un método extremo para la evaluación estática es el siguiente:
analizar, si es posible, tu posición de forma independiente a la del adversario.
(O viceversa). La posición preparada para evolucionar es la mejor.
Y ahora, en escala jerárquica decreciente (por ejemplo, la ventaja de espacio tiene un valor casi nulo). La jerarquía de los factores que determinan la valoración, varía durante
la partida. Esto constituye la «dinámica» en el ajedrez. A medida que pasa el tiempo, el papel de los factores dinámicos disminuye y se reduce a cero. Por otra parte, los factores pueden ser tanto estáticos como dinámicos: un Rey no enrocado es un factor dinámico, pero un enroque roto es un factor estático.

FACTORES ESTÁTICOS

A1)LA POSICIÓN  DEL REY

A2) MATERIAL

a) la ventaja de material
b) Posibilidad de intercambiar la pieza más activa del adversario
c) Intercambio de A por C (por lo general es mejor el Alfil, excepto en estructuras de peones fijas)
d) Tándem (pareja AA; T + A mejor que T + C; D + C mejor que D+A;)

A3) ¿Quién tiene la mejor posición después del cambio de la Dama?

A4) ESTRUCTURA DE PEONES
Los peones doblados o aislados
Peón pasado protegido
Número de peones aislados, cadenas de peones, peones pasados
La mayoría de peones en el centro
Mayoría de peones en el flanco de dama
Casillas débiles (no protegidas por los peones); peones aislados, peones retrasados
Grupos de casillas débiles de un color; bloqueo; la dominación de casillas por parte de        piezas
Columnas semiabiertas (puesto avanzado)
Piezas malas (depende de la estructura de peones)
Tipo de centro; espacio.

2) Sacrificios posicionales

El sacrificio posicional es un sacrificio especial. No es una combinación táctica, después de la cual uno gana una pieza o da mate. El sacrificio posicional sucede cuando uno de los jugadores sacrifica una o más piezas para obtener ventajas posicionales a medio o largo plazo. Sus consecuencias no pueden ser vistas inmediatamente ni se puede decidir analizando las variantes si son correctos o no. Por lo general, un sacrificio así viene dado por intuición, fortalizada más por elementos posicionales. Quizás el adversario pueda defender la posición con éxito, y mantener la ventaja posicional. ¿quien sabe? De cualquier forma, sólo la intuición puede ayudarme en la decisión: cuanto mejor comprendas la sutileza de la posición, mejor podrás decidir la validez de un movimiento posicional.

La capacidad de hacer sacrificios posicionales es característica de los jugadores fuertes, pero puede ser desarrollada y mejorada ejercitándose en posiciones similares. Muy raras veces verás en una competición nacional hacer un sacrificio de ese tipo. Y al revés: si tu adversario no es profesional, ¿como reaccionará al enfrentarse a un sacrificio inesperado? ¿encontrará los mejores movimientos?

Pero no lo olvides: aunque la intuición juegue un gran papel, calcula los próximos movimientos.

Anuncio publicitario