Táctica evolutiva ( elo 1600-2000 )

¿Te has convertido en un jugador de torneo y te has cansado de resolver problemas de diversos motivos tácticos, como descubiertas, ataque doble..? En internet tenemos sitios para ejercitarlos a miles. Buscamos un modo de entrenar nuestra capacidad táctica de modo más profesional. Comencemos con una importante observación:

Calcular es totalmente diferente de las llamadas combinaciones tácticas, generalmente conocidas como táctica. La táctica es una subordinada del cálculo. La confusión entre estos dos términos ( cálculo y táctica ) tiene una mala influencia, sobre todo en la preparación del estudiante.

Por confusión o por olvidar esta diferencia, el estudiante tiende a pensar que resolver combinaciones sea suficiente para su entrenamiento, pero esto no es cierto.

En efecto, el cálculo es un elemento muy importante que el jugador usa casi en cada movimiento de una partida. Por lo tanto en un programa de entrenamiento, se debería incluir una preparación específica para mejorar la habilidad de calcular cuidadosa y rápidamente.

En ésta página intento desarrollar sólo algunos puntos de discusión sobre algunos métodos para mejorar la capacidad de cálculo.

1) ESQUEMAS TÁCTICOS

Un buen método para mejorar es el de estudiar los sacrificios típicos,tipo: sacrificio en h7, sacrificio de Lasker, sacrificio en h6 en la siciliana, sacrificio en b5 en la siciliana. Muchas aperturas modernas tienen sus propios sacrificios, y la defensa Siciliana es sin duda la más prolífica. Por lo tanto si quieres entender una apertura y jugarla con éxito, una de las claves es este tipo de estudio.

Aquí hablaré sólo del primero de ellos, el sacrificio en h7, para mostraros como un entrenamiento dirigido puede dar el coraje suficiente a jugadores que raramente sacrifican y adoptar un estilo de juego más agresivo, reduciendo la tensión emocional que acompaña cada sacrificio. Estudiar estos tecnicismos es comparable al estudio de un esquema posicional, como la columna abierta o el puesto avanzado. Es un tipo de estudio difícil pero provechoso. Lo notarás en los torneos.

2) POSICIONES COMPLICADAS ( TE TOCA A TÍ )

Antes de hablar del cálculo en posiciones complicadas, debemos introducir 3 importantes términos:

Movimientos candidatos: estos son los movimientos que considerarás para tí o tu adversario en respuesta a tus movimientos. Naturalmente nadie toma en consideración todos los movimientos legales, por lo que los candidatos son sólo los movimientos que te parecen buenos después de un rápido análisis de la posición.

Árbol de análisis: cuando consideras los movimientos candidatos para tí y después para cada uno de ellos, buscas los candidatos de tu adversario y después, los movimientos para tí…todos los movimientos juntos forman un árbol de análisis. Las diferentes líneas de este árbol se llaman ramas. En el proceso de análisis, deberás de valorar las posiciones al final de estas ramas y en consecuencia decidir si el primer movimiento del árbol es bueno o no. Para elegir bien en posiciones complicadas, deberemos encontrar antes de nada los movimientos candidatos para nosotros ( o para nuestro adversario ). Así, en vez de analizar el primer movimiento que te viene a la cabeza, buscaremos primero de encontrar todas las posibilidades en la posición inicial.

Pero, ¿como entrenar esto? Este discurso sobre los movimientos candidatos quizás lo hayas leído ya muchas veces, pero se ha quedado en letra muerta. Un buen método didáctico es el de TE TOCA A TÍ. Se utiliza una partida publicada con análisis, para presentarla al estudiante, el cual, en los momentos críticos, debe elegir un movimiento entre los candidatos. Como auto-evaluación se puede insertar una puntuación, positiva o negativa, en cada movimiento. Muy eficaces son las bases de datos de aperturas simples: el estudiante aprende no sólo a calcular con el método de los movimientos candidatos, sino aprende también las aperturas.

3)TÁCTICA Y ENSEÑANZA PROGRAMADA

La técnica consiste en una serie de lecciones, cuidadosamente graduadas mediante secuencias, sobre test puestos a disposición de los alumnos. La enseñanza programada puede sonsiderarse como una derivación de los experimentos sobre el proceso del aprendizaje llevados a cabo por B. F. Skinner, profesor de psicología de la Universidad de Harvard.

Los principios psicológicos que caracterizan la enseñanza programada son sobre todo dos:

– La graduación, ya que cada unidad didáctica está graduada; de modo que las posibilidades de error están minimizadas. El alumno afronta principalmente nociones elementales, y sólo después de haber respondido de forma exitosa a las preguntas propuestas, afrontalas nociones más complejas. Cada fase vuelve más ágil la comprensión de las siguientes.

– El refuerzo: la inmediata aprobación sobre la validez de las respuestas busca desarrollar actos de recompensa en lo referente a los alumnos, reforzando su proceso de aprendizaje.

De este modo el alumno participa de su propio aprendizaje, aceptando las responsabilidades y procediendo al estudio según sus propias posibilidades.

El profesor lleva un control de los alumnos mediante diversas reuniones programadas para cubrir posible lagunas, o para desarrollar algunos aspectos del programa que se revelen como interesantes.

Anuncio publicitario