Estrategia ( elo 1300-1600 )

Para empezar una vez completado el estudio de la táctica.

Como escribe Alexander Alekhine en los años 20: » en el ajedrez no importa tanto el que, sino el como «. Con esto el campeón del mundo quería subrayar la importancia de la táctica ( como alcanzar el objetivo ) respecto a la estrategia ( que atacar ).

Por eso te aconsejo, como pre-requisito esencial, el estudio del capítulo dedicado a la táctica.

La división en apertura-medio juego-final hecho por los libros es inútil.

Por lo tanto intentemos seguir un camino didáctico más práctico.

El Método.

Establecemos para empezar el método de estudio, que se basa sobre dos principios:

1) Estudia tus partidas. El primer consejo es el de Alekhine y Botwinnik: comentar tus partidas por escrito, añadiendo estadísticas, movimientos y clasificaciones, te dará el sentido de tu carrera ajedrecística ( objetivos a medio-largo plazo ), te indicará el curso de tu carrera ( hacia arriba o hacia abajo ) y sobre todo, te ayudará a habituarte a sentarte y a concentrarte ( sino logras desarrollar estos pequeños deberes, ¿como puedes pensar ser alguien en ajedrez?). Es obvio decir que lo ideal es tener un profesor que analize tus partidas.

Pero al comienzo no tenemos partidas nuestras, y debemos estudiar partidas jugadas por otros, si están ampliamente comentadas: y el segundo principio, el de la

2) Partida modelo.

Es verdad que existen libros como » entender el ajedrez jugada a jugada» de John Nunn y otros parecidos, donde los autores eligen las partidas solo en base a su belleza estética y no siguiendo una plataforma didáctica ( el centro, la seguridad del rey…). Si en cambio adoptas este método, estarás obligado a:

a) intentar entender todos los movimientos, todas las sutilezas y los planes de las partidas.

b) podrás introducir las partidas que más te impresionen ( o tus partidas ) en las bases de datos que encuentres en esta página, divididos por temas.

c) cuando añadas otras partidas, podrás comentar las diferencias entre la partida modelo y las otras.

Una partida modelo te ofrece también un fuerte apoyo emotivo: tendrás a Alekhine, Kasparov y otros maestros cerca de tí cuando estudies. Otro beneficio de la partida modelo es tu trayecto hasta que no encuentres partidas similares: deberás mirar muchas partidas antes de poder decir » OK, este es mi modelo». Te garantizo que el método de la partida modelo es un perfecto punto de inicio en tu camino de aprendizaje. Pero, ¿que camino seguir, en el estudio de la estrategia?

EL PROGRAMA

Todo aquello que te es útil gira en torno a esta fórmula:» Valoración de la posición». Si no estás valorando correctamente, nunca podrás elegir los movimientos candidatos, ni siquiera el movimiento justo.

Una guía común para valorar todas las posiciones consiste en 3 categorías:

1. Seguridad del rey

2. Actividad de las piezas

3. Estructura de peones

Y sobre este esquema desarrollaré un estudio de la estrategia basándonos en el método partida modelo+ejercicios.

Empecemos con el primer argumento:

A-SEGURIDAD DEL REY

Podemos distinguir entre:

1) Rey en el centro

2) Enroques al mismo lado ( ambos enrocan corto o largo )

3) Enroques opuestos ( un jugador enroca largo y el otro corto )

1) Rey en el centro

Seguramente ya sabéis que un rey en el centro del tablero no es sinónimo de buena salud, pero probablemente no conoces los métodos ( las técnicas ) para aprovechar estas situaciones.  Muchas veces sin embargo, el rey en el centro desarrolla importantes funciones estratégicas. Retardar el enroque voluntariamente es un tema que siempre me ha interesado.

2) Enroques en el mismo lado.

Es obvio subrayar la importancia del conocimiento de los métodos típicos de ataque en tales posiciones . Las más frecuentes sin duda.

3) Enroques opuestos ( un jugador enroca largo y el otro corto )

Muchas aperturas dan lugar a posiciones con enroques sobre lados opuestos, pero sin duda la defensa Siciliana ( en particular Scheveningen, Richter-Rauser, Dragon Clasico) es la fuente mayor.

B- ACTIVIDAD DE LAS PIEZAS

1) Torre

Hablar de la actividad de la torre significa discutir sobre la columna abierta y sobre todo del puesto avanzado.

2) Alfiles

El argumento más delicado para estudiar. Lo he dividido en 3 partes, por comodidad.

– Diagonales abiertas

Conocer bien las posibilidades de activación en las diagonales abiertas y las restricciones en la mobilidad son fumdamentales.

– Pareja de alfiles

Estamos llegando al corazón de la estrategia. Como decía el Dr. Tarrasch » quien comprende los Alfiles ha entendido el ajedrez «.

– Alfiles de distinto color

En los finales tienen tendencia a las tablas, pero en el mediojuego su significado técnico es distinto.

3) Caballos

En la práctica los hemos estudiado ya analizando la torre ( el puesto avanzado ) y los Alfiles ( lucha alfil us caballo ).

C- PEONES

He dejado para el último el peón porque es el argumento mas extenso.

Podemos dividirlo en 3 grandes área:

-Varios tipos de centro de peones ( abierto, cerrado..)

-Estructuras de peones simples ( doblados,aislados..)

-Estructuras de peones complejas (PID, Maroczy bind, Hedgehog …)

En esta página trataré sólo el centro, dejando en la página ELO 1600-2000 las estructuras de peones simples y complejas.

CENTRO

Motivo muy interesante, en cuanto el tipo de centro determina a menudo el ritmo de juego.

Existen muchas clasificaciones en los libros, pero yo adoptaré mi preferida:

1 centro abierto

2 centro móvil

3 centro cerrado

4 centro estático

5 centro dinámico

1 Centro abierto. Poco significativo desde un punto de vista estratégico, porque cuentan sólo factores de valoración temporales, como la ventaja de desarrollo.

2 Centro abierto. Decididamente más interesante.

3 Centro cerrado. El gran éxito de estas estructuras de peones consiste en el hecho que los planes típicos de medio juego son muy similares, con sólo pequeñas diferencias entre ellos. El bloqueo de los peones, en efecto, facilita la ejecución de planes standard, que consisten esencialmente en planes en los flancos. Las principales aperturas que dan lugar a un centro cerrado son, la española, la francesa y la India de rey.

4 Centro estático ( fijo ). Aquel en que cada jugador tiene un centro de peones. Os ofrece más posibilidades estratégicas respecto al centro abierto normal.

5 Centro dinámico. El preferido de Kasparov, por las enormes posibilidades de juego que ofrece. Es por ello el más incómodo para los que tienen un nivel de juego inferior.

Anuncio publicitario

Táctica ( elo 1300-1600 )

» El ajedrez es un 99% táctica «. Un proverbio siempre válido, pero debemos preguntarnos: que es la táctica y como enseñarla? ¿Basta aconsejar cualquier libro de combinaciones, del más simple ( por ejemplo cito » manual de combinaciones de ajedrez-Escuela de ajedrez de Sergey Ivashchenko) al más complejo ( la biblia de la táctica:» enciclopedia de combinaciones de ajedrez» de Matulovic)?

En realidad no, por un motivo que aclaro con una metáfora. Imagináos un portero de un equipo de fútbol, intentando recoger montones de hierba, mientras todo su equipo está en la mitad del campo adversaria; de improviso, los jugadores contrarios corren hacia él, y rápidamente invaden a los defensores. El público grita, cada vez más, esperando el gol. Ahora si el portero continuara cogiendo hierba, sería duramente silbado y probablemente despedido. Pero, en ajedrez, no es así. Nunca, digo nunca, un Alfil se levanta y nos avisa: «estoy a punto de hacerte una clavada», o un peón adversario os susurra;» atento al sacrificio».

Ahora resolver problemas, combinaciones, con títulos como » clavadas «, sirve pero limitadamente,en cuanto que nuestro cerebro está alertado, así como el portero está avisado por los silbidos del público.

Por tanto se necesita un estudio alternativo, que combine nuestra capacidad de visualización y de cálculo. Visualizar significa ver en la mente las piezas donde no están fisicamente. Saber visualizar sirve no sólo para preveer las posiciones con varios movimientos de anticipación, sino también a reducir los errores. La capacidad de visualización es mejorable con ejercicios apropiados: hay que destacar que durante las partidas a menudo nos contentamos con visualizaciones limitadas que no representan un verdadero ejercicio.

Se distinguen dos habilidades conectadas:

A) Visualización estática: capacidad de observar todas las piezas. puede parecer inútil pero el aficionada a menudo limita su atención a una zona limitada del tablero ( 5 casillas X 5casillas ). La visualización estática integra es aquello que se encuentra en el centro de la atención. Para desarrollarla son útiles los problemas tácticos.

B) Visualización dinámica: No se refiere sólo a la configuración presente en el tablero, también diseña la futura posición. ¿ cuantas veces en un torneo os habéis convencido de no hacer un sacrificio por desconfianza en la capacidad de valorar una posición a la conclusión de una variante ?

Es después de una partida, cuando descubres que era el movimiento ganador. Esos ejercicios y problemas os harán coger confianza en vuestra capacidad de visualización.