Progresar en ajedrez

APORTESDELAPSICOLOGÍAALAENSEÑANZADELAJEDREZcubierta5-215x300

Después de la táctica, lo mejor es dedicarse al estudio de los finales.

Mientras que practiquéis con los elementos de la táctica, deberéis dedicar también especial atención a los principios estratégicos y posicionales y, por último pero no menos importante, empezar a estudiar los finales. Muchos jugadores se dedican apasionadamente al estudio de las aperturas, pero esto no es una buena inversión del tiempo. Las aperturas son más fáciles de estudiar, ya que no se requiere pensar ni analizar, pero justo por ello, hasta ciertos niveles, además de ser una verdadera pérdida de tiempo, pueden hacernos bajar nuestro nivel tanto estratégico como de cálculo, al acostumbrarnos a mover sin pensar y al trabajo fácil. Salir de la fase de apertura con una mínima ventaja, al menos hasta 2.000 Elo, no es determinante tanto como los puntos perdidos por errores, falta de preparación táctica o en el estudio de los finales. Sin duda, el estudio de las aperturas es fascinante mientras que los finales pueden ser aburridos, pero no se deje engañar. Saber cómo tratar con unas ideas razonables un final le permitirá entender cuando simplificar una posición para llegar a un final ganado obviando las complicaciones del medio juego, o como hacer tablas a pesar de estar en desventaja material. Por otra parte, la táctica es también importante en los finales.

Después de la introducción de los llamados principios generales de la apertura, hay que anteponer el conocimiento de las finales, incluyendo los llamados finales básicos. El final debe ser preparado cuidadosamente : nunca podremos llegar a tener planes correctos en finales sin haberlos estudiado, mientras los principios de apertura son pocos y fáciles de recordar. Además podemos permitirnos el lujo de dedicarles menos tiempo, por lo menos, siempre y cuando no aspiramos a ser Candidatos a Maestro.

Que resultados podemos esperar de la práctica del ajedrez , y porque nunca hay que perder la motivación y esperanza…

Por todo lo comentado anteriormente, es necesario proceder a base de intentarlo una y otra vez, no desanimarse nunca, al contrario tratando cada error y cada derrota como una oportunidad para aprender algo nuevo sobre nosotros mismos y sobre el juego. Por otra parte, no hay que esperar una mejora constante o lineal , sino unos progresos a base de altibajos, con momentos en los que nuestros nuevos conocimientos, todavía no consolidados, intentan salir a la luz, a pesar de estar presentes sólo a nivel inconsciente. El juego debe todavía florecer, y lo hará con el tiempo y la práctica constante, en momentos inesperados. Lo importante es seguir con pasión y, sobre todo, divertirse.

Un momento imprescindible del aprendizaje es el análisis de las partidas, con un estudio específico de los puntos fuertes y débiles, dando prioridad a aquellos que somos conscientes, constituyen nuestras propias debilidades.

Ejemplos de principios estratégicos / posicionales:

-¿Cómo comportarse durante una partida con enroques opuestos?

-¿Por qué es importante abrir y ocupar una columna con las torres, evitando quizás que lo haga nuestro rival?
-¿Cuáles son las casillas fuertes? ¿Cómo se crean? ¿Como se explotan?
-Cómo reaccionar ante un ataque en uno de los flancos?
-¿Cómo se explota la ventaja de la pareja de Alfiles?
-¿Qué estrategia viene sugerida por la estructura de peones?
-¿Que tipo de ventaja priorizar? De espacio, de tiempo (desarrollo), de material, de control del centro?

Un jugador capaz de aplicar un plan de juego ya es un jugador que ha superado las primeras y mas elementales etapas de aprendizaje del ajedrez. Es capaz de realizar combinaciones tácticas correctas manteniendo una disposición armónica de las piezas, pero no sólo esto: ha entendido e interiorizado que el material (tener ventaja de un peón, por ejemplo) no lo es todo, y puede estar bien compensada por una ventaja de espacio, o de la posición o actividad de sus propias piezas.

(No sirve de nada haber comido unas cuantas más piezas que nuestro rival, si caí en una trampa, y estoy a punto de perder la partida).

¿Qué debe hacer el entrenador de ajedrez después de poner especial atención sobre el estudio y el análisis? En el fondo, no mucho …

El papel del entrenador en esta etapa, es cada vez más simple: simplemente debe ayudar a la persona para que emerja el jugador que está en él, reforzar sus aspectos psicológicos a través de asesoramiento específico, pero evitando cuidadosamente sobreponer su propia personalidad a la del jugador. Para esto, también el estudio de las aperturas debe estar dirigida a un repertorio que sea compatible con el estilo del jugador, no del entrenador!

Estilos de juego: para entender mejor el de uno mismo, lo mejor es empezar por el final de la partida.

Un jugador de ataque preferirá una apertura / defensa que pueda dar lugar a una partida abierta, incluso a costa de tomar algunos riesgos (perder tiempos o piezas). Un jugador defensivo preferirá colocar bien antes las piezas, y tal vez esperar el ataque del oponente (y posiblemente un error), o especular con una pequeña ventaja, incluso de un sólo peón, para simplificar y tratar de llegar a un final ganado. Ningún momento de la partida debe ser pasado por alto, pero es obvio que un jugador que, por ejemplo, que se sienta fuerte en los finales, elegirá un repertorio o líneas de aperturas que le permitan llegar fácilmente al final con una ventaja que pueda ser explotada, y matemáticamente ganadora . Para esto, haciendo referencia al comentario anterior, el estudio del ajedrez comienza por los finales!

Otro principio que los jugadores experimentados aprenden a conocer es que para ceder una ventaja, se debe obtener otra, y esto recuerda mucho a un conocido principio de la física termodinámica que establece: toda la materia se transforma (quizás degradándose en formas menos nobles de energía), nunca se destruye.

Un jugador puede decidir, por ejemplo:

-Entregar un peón en la apertura (gambitos) para tener una ventaja de desarrollo y tiempos.
-Renunciar a la pareja de Alfiles,cediendo uno a cambio de otra pieza para tener una ventaja posicional o deteriorar la estructura de peones de su rival ( Defensa BogoIndia, Ataque Trompowsky, variante Winawer de la defensa francesa, variante del cambio de la Ruy López).
-Sacrificar una pieza fuerte, tal vez una torre, por una más débil, obteniendo así un ataque ganador o unas estructuras de peones más favorables (sacrificio de calidad).
-Ceder en la apertura el control del centro al oponente, para colocar peligrosamente sus Alfiles y controlar las diagonales (Defensa Moderna).

Algunas ventajas pueden ser inmediatas, otras más sutiles o a largo plazo, pero cada elección llevará consigo también un sacrifico o renuncia y debemos ser conscientes de los riesgos y de aquello que nos encontraremos. La ventaja es algo que no se cederá sin obtener nada a cambio, aquello que en la física, continuando con la metáfora, se podría definir como la entropía!

Ajedrez Pedagógico, con sedes en Murcia (España) y Buenos Aires (Argentina).

ajedrezdetorneo@outlook.es,  663411149, 609068863.

Anuncio publicitario

Mejora tu juego ( como se analiza )

Para convertirte en un buen jugador de ajedrez debes analizar tus partidas.

Durante una partida es importante considerar el ajedrez como un deporte. Lo que cuenta es ganar, y en un período muy limitado de tiempo tomar muchas decisiones prácticas.Sin embargo terminada la partida el ajedrez se convierte en una ciencia. La discusión sobre la partida se llama “post-mortem” o simplemente análisis. Analizar tus partidas es un momento crucial de tu desarrollo ajedrecístico, porque puedes aprender muchas cosas y muy rápido de tus propios errores. Uno de los motivos de esto reside en la fuerte implicación emotiva que tienes por tus partidas. Si aprendes aunque sea una cosa de cada
una de tus partidas, irás lejos.

En los tiempos modernos es importante obligarse a analizar sólo, sin los ordenadores. Analizar significa buscar de mejorar en una partida, viendo que bajo la superficie de cada movimiento hay otras muchas alternativas. Entonces, una primera definición del análisis es buscar otros movimientos, que no has probado en la partida. Seguramente existían alternativas a tus movimientos, alternativas difíciles de encontrar porque son anti-intuitivos:el descubrimiento de un movimiento creativo puede dar mucha satisfacción, aunque sea demasiado tarde. Desgraciadamente muchos jugadores están llenos de soberbia,convencidos de estar siempre acertados, incapaces de escuchar y respetar a los demás: pero también un jugador débil puede sugerir un buen movimiento! Es importante analizar regularmente las partidas propias con un jugador más fuerte, que siempre tendrá una mejor comprensión del juego.

Os muestro las reglas de oro que hay que respetar, en el análisis de las partidas propias:

1) Analiza siempre con tu adversario después de la partida. Te aconsejo tomar notas escritas porque sino después de una semana ya habrás olvidado todo.
2) Crea una base de datos de tus partidas.Introduce todas las partidas independientemente del resultado.
3) Publica tus partidas.

Este es un conocido consejo de Mikhail Botvinnik, que llegó a campeón del mundo. Es una sugerencia dolorosa para todos, del GM al principiante, pero aceptar las críticas y los comentarios de los demás juega un papel importante en el desarrollo de un ajedrecista. Una simple consideración:visita un sitio tipo Playchess y verás rápido a fuertes jugadores, porque a menudo tienen nick del tipo “nombreapellidos ” tipo Nigel Short, porque no esconden su inseguridad detrás de nicks como “El Invencible”o tonterías similares. Algunos jugadores no quieren publicar sus partidas por miedo a que sus rivales puedan preparase mejor contra ellos. Es un miedo infundado, porque el mayor experto de tus
partidas serás siempre tu mismo. Y si no quieres revelar algún secreto de la apertura, basta introducir alguna nota genérica del tipo “aquí era interesante 12…b5.

Existen dos modos de analizar las partidas propias:

A) El modo clásico, movimiento a movimiento.

El jugador valora críticamente cada movimiento, pero por lo general pierde la visión general de la partida. Este es el típico análisis del candidato a maestro de vuestro entorno (si, justo aquel que ha jugado 20 torneos al año, para robar algunos puntos elo a los amigos. “Con lo que has gastado en cada torneo te podías haber comprado una casa en la playa”: una frase memorable que escuché hace unos años, referente a uno de estos asiduos de torneos).
En cambio te aconsejo vivamente el siguiente método,con la utilización de un:

B) Cuestionario para análisis.

Además de los factores técnicos existen muchos factores psicológicos que han influenciado la prioridad de tus elecciones. Es muy útil sacar a la superficie estos elementos:es interesante saber no sólo que errores has cometido, sino porqué los has cometido (ansia,indecisión,menosprecio del adversario..).
Las respuestas a las preguntas te darán un análisis técnico y psicológico de tu fuerza y de tus debilidades, punto de partida para mejorar tu juego. Obviamente lo puedes modificar reduciendo las preguntas si te resulta difícil enfrentarte a tantas: probablemente todas las preguntas son relevantes, pero no para todos y no en todos los casos! Por lo tanto, no estás obligado a responder a todas las preguntas.

Completado tu análisis puedes encender tu ordenador:

1) controla la fase de la apertura,con libros y bases de datos, verificando en que punto has salido de los caminos conocidos.
2) añade todas las notas, todas las variantes que has pensado durante la partida y aquellas discutidas durante los análisis inmediatos post-partida.
3) controla toda la partida con el módulo de análisis y trabaja sobre las variantes.
4) señala los puntos de no-retorno de la partida y pon signos de interrogación en los sitios exactos. El análisis debe ser un poco lógico.
5) apaga el ordenador. Debe haber un equilibrio entre texto y variantes.Todo debe tener un
significado:nada repetitivo ni inservible. El análisis de por sí es un arte.