Beneficios del Ajedrez

-Aumenta el grado de concentración y memoria, y favorece el entrenamiento en atención, por lo que en terapia neuropsicológica es excelente para aquellos casos diagnosticados de TDAH en todas sus modalidades, Trastornos del Desarrollo, Talento y Altas Capacidades Intelectuales, etc.
-Fomenta el entrenamiento en “autoinstrucciones”, pues dota al niño de herramientas de lenguaje interno que le sirven de guía para la resolución de problemas.
-Favorece el desarrollo y la organización del pensamiento: analizar, interpretar, sintetizar, valorar, aplicar…razonar.
-Activa el lóbulo frontal, ya que ayuda a planificar y a aplicar habilidades superiores de pensamiento.
-Incrementa las habilidades para el desarrollo del sentido espacial.
-Desarrolla la inteligencia emocional y los valores personales.
-Despliega el pensamiento crítico y divergente.
-Fomenta la sensibilidad y la educación hacia el prójimo.
-Disminuye el estrés.
-Acrecienta la capacidad perceptiva.
-Retrasa el envejecimiento neuronal.
-Análisis y Síntesis:
Durante la partida de ajedrez el aprendiz se enfrenta en cada jugada a múltiples alternativas y a la necesidad de contestar a la amenaza del contrario y a plantear a su vez una amenaza al rival. ello hace que deba analizar múltiples alternativas de respuestas y sintetizar cual es la más apropiada, desarrollando a su vez un pensamiento crítico.
-Memoria:
Debido a la multiplicidad de alternativas para cada jugada durante una partida de ajedrez y al relativo corto tiempo para escoger la mejor respuesta ,para el ajedrecista la memoria es un aliado muy importante, muchas de las respuestas pueden basarse en la experiencia o el conocimiento del ajedrecista de posiciones similares jugadas o estudiadas en otras partidas.
-Empatía
Es imprescindible considerar que hay un “otro” que realiza jugadas para comprender la estrategia del oponente y para anticiparse a sus acciones las cuales hay que observar para poder responder adecuadamente y así ganar la partida.
-Resolución de problemas y toma de decisiones
El ajedrez genera responsabilidad en la toma de decisiones, por que remite a hacerse cargo en cada jugada que realiza. durante la partida, el niño enfrenta diferentes problemas para los que debe definir y aplicar una estrategia de solución. como el tiempo es un factor limitante en las partidas de ajedrez deben también tomarse importantes decisiones sobre la estrategia a seguir bajo presión de tiempo.
-Socialización
El ajedrez favorece la integración ya que no es importante la edad, ni la nacionalidad, ni el idioma, pueden jugar niños con jóvenes o con personas mayores y no hay que ser un gran jugador para participar en los torneos abiertos.
-A nivel personalidad
Fomenta la capacidad organizativa y el equilibrio entre lo racional y lo emocional.
-Creatividad e Imaginación
En el ajedrez no es suficiente con responder a las jugadas del oponente o tratar de seguir patrones de jugadas estudiadas o practicadas previamente a fin de lograr ventajas claras sobre el contrincante, el ajedrecista debe imaginar posiciones distintas a la que está presente en el tablero y definir estrategias que le permitan llegar a ellas.
-Aceptación de reglas
En el ajedrez se requiere el seguimiento de una serie de reglas cuyo incumplimiento no es aceptable y es penalizado, el niño tampoco puede echarle a nadie la culpa de sus errores ,son sus propias capacidades y acciones las que determinan su desempeño.
-Eleva tu cociente intelectual
¿La gente inteligente tiene predisposición al ajedrez o las personas se hacen más listas gracias al juego? Cuando resuelvas lo de la gallina y el huevo te puedes entretener con este dilema. Sin embargo, hay estudios que se mojan, como uno realizado con 4.000 estudiantes venezolanos. Después de cuatro meses dando jaques, se comprobó que su CI había mejorado.
Mejoran su capacidad para resolver problemas, mejoran sus habilidades lectoras, de lenguaje, matemáticas y memorísticas, desarrollan un pensamiento creativo y original, aprenden a tomar decisiones más precisas y rápidas bajo presión, mejoran sus notas en los exámenes, aprenden a elegir mejor entre varias opciones, se concentran mejor, etcétera, etcétera, y todo ello independientemente de su sexo y de su nivel socieconómico.
-Ayuda a prevenir el alzheimer
El cerebro también es un músculo. Un estudio del doctor Robert Freidland publicado en «The New England Journal of Medicine» aseguraba que los mayores de 75 años que habían practicado actividades como el ajedrez estaban mucho mejor preparados para luchar contra el alzheimer, la demencia y otras enfermedades mentales. Por el contrario, aquellos que rara vez se entretenían con juegos de tablero eran mucho más propensos y tenían cerebros que envejecían más rápido.
Anuncio publicitario

Ajedrez Pedagógico en la escuela

Quien juega al ajedrez con asiduidad sabe la influencia que tiene en la mayoría de los aspectos relacionados con las operaciones mentales, pero su función educativa sólo fue intuida hacia el final del siglo pasado y confirmada en las décadas siguientes (Frank D’Hondt, 1979; Christiaen, Verhofstadt-Deneve, 1981; Horgan, Morgan, 1990), cuando se demostró que su práctica desarrolla diferentes habilidades, memorias, y los procesos de pensamiento en toda su gama de facetas (intuiciones y deducciones, abstracciones, el uso de las lenguas y diferentes inteligencias) sobre todo la no verbal.

Por otra parte, se reconoció que, al igual que otros juegos (Damas, Backgammon, muchos juegos de cartas y de mesa), el ajedrez da vida a una partida entre dos jugadores que plantean una competición cognitiva, y una actividad claramente dialéctica, es decir: los jugadores de ajedrez no pueden razonar de manera independiente, ya que tienen que pensar cada uno en los pensamientos del otro, en una situación que la que se ven obligados a asumir una posición meta-cognitiva bien definida. Estas características contribuyen a hacer del ajedrez una actividad deportiva donde los jóvenes jugadores pueden expresar su propia agresividad dentro de un marco con normas y límites bien definidos.

Por otra parte, por su dimensión de socialización, el ajedrez estimula la integración social. Por estos aspectos, la introducción en la escuela de un programa que tenga como tema el ajedrez, puede ser una contribución a la prevención del bullying, sin que, por supuesto, represente la única solución de este fenómeno.

El ajedrez: pensar antes de mover.

Los resultados escolares señalan, cada vez con más frecuencia, déficits generalizados en la capacidad de atención y la concentración. Se hacen cada vez más cosas y siempre más deprisa. Pensar antes de mover, es una necesidad que caracteriza al juego del ajedrez, que en el entorno actual se ha convertido en un gesto inusual.
El ajedrez, el deporte por excelencia de la mente, es al mismo tiempo un juego, una ciencia, un arte y un lenguaje universal capaz de unir al mundo y las generaciones, pero aún se puede hacer mucho más. La introducción de la práctica del juego de ajedrez en la escuela puede ayudar a hacer frente a los problemas nombrados, ya que permite:

– educar en base a unas reglas y al sentido social y de comunidad;
– estimular el pensamiento y la libertad de expresión responsable, como un valor en sí mismo, más allá de las habilidades de ajedrez adquiridas;
– educar el gusto por el esfuerzo mental;
– promover el respeto por los demás, acostumbrarse a aceptar y hacer frente a los problemas cotidianos;
– fomentar las relaciones entre semejantes en el grupo, para la socialización y el enriquecimiento personal;
– aumentar el sentido crítico y auto-crítico (evaluación y auto-evaluación simbólica);
– desarrollar gradualmente la capacidad de análisis, evaluación, síntesis y organización de actividades e intereses personales.
– crear una continuidad educativa y el valor de la escuela-familia (padres, abuelos, hermanos, parientes);
-favorecer la integración de discapacitados y de las distintas étnias.

Objetivos didácticos generales:

El desarrollo mental

– abordar y resolver situaciones problemáticas y la toma de decisiones;
– desarrollar el pensamiento lógico, razonamiento y abstracción;
– desarrollar la capacidad de análisis, síntesis,profundización;
– fortalecer la memoria en general, la memoria visual en particular y, a continuación, en particular la atención;
– desarrollar la creatividad, la imaginación;
– favorecer, con el desarrollo del lenguaje ajedrecístico, las habilidades y capacidades de argumentación;
– Estimular el pensamiento formal-organizado.

Formación del carácter

– Mejorar la capacidad de reflexión; desarrollar el ejercicio de la paciencia;
– controlar la impulsividad, la emotividad, la aproximación, la superficialidad y la presunción;
– alentar la formación de una conciencia autocrítica;
– estimular la confianza en sí mismo, autocontrol, habilidades de toma de decisiones, un sentido de responsabilidad y la maduración en general;
– estimular y desarrollar el espíritu de iniciativa; 7
– Fomentar la autoevaluación, la autorregulación de las emociones;
– desarrollar una evaluación equilibrada de su propio comportamiento y personalidad.

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA SOCIAL

– respetar las reglas y la corrección;
– respetar al adversario;
– fomentar y desarrollar una competencia leal;
– dirigir su propia agresividad en el juego;
– aceptar la derrota y adaptarse a la realidad;

El ajedrez como herramienta pedagógica para la prevención del bullying.

El fenómeno del bullying afecta a muchos sectores de nuestra sociedad: al de la comunidad científica, a las principales agencias educativas, tales como la escuela y la familia, así como a la opinión pública. Muchos aspectos psicológicos se han estudiado hasta ahora: las principales características del fenómeno, como es la intencionalidad, la persistencia y la asimetría de poder entre las víctimas y los agresores, las consecuencias a corto y largo plazo en los que pueden incurrir los protagonistas del bullying, incluidos abandono escolar, baja autoestima y problemas psicosomáticos para las víctimas. Así como el desvío en las vías de crecimiento, violencia y dificultades relacionales para los autores.
Una dimensión interesante a la que los estudiosos han dedicado una atención especial está representada por las estrategias utilizadas por los agresores para escapar del sentimiento de culpa por las acciones violentas perpetradas y los daños contra sujetos más débiles. A través de la llamada «desconexión moral» el abusador intenta justificar sus propios actos, por ejemplo, mediante el reparto de la responsabilidad entre otros compañeros presentes, atribuyendo el error a la víctima o culpar a los maestros de una escasa capacidad para razonar o, incluso, hacer pasar sus propias acciones como chistes inocentes o formas sin maldad de tomar el pelo a los demás.
A la luz de estas consideraciones, ¿por qué el ajedrez se puede considerar un instrumento de prevención del bulling?
En primer lugar, el ajedrez es también un deporte que tiene una función de socialización; dentro del grupo el niño puede experimentar nuevas relaciones sociales en un contexto educativo en el que rige el principio de la igualdad (de manera diferente que en el bullying); Por otra parte, los papeles no son tan estáticos como ocurre con los agresores y las víctimas: en cada partida, todo se vuelve a poner en juego; se puede ganar y se puede perder. Este proceso es fundamental, no sólo para los agresores potenciales de forma que comprendan que no son invencibles, ni omnipotentes, sino también para las víctimas potenciales, que pueden experimentar en el tablero éxitos y aumentar, de esta manera, su confianza en sí mismos.
Moralmente, además, el juego de ajedrez transmite conceptos muy importantes para el crecimiento, tales como la responsabilidad y los límites. En cuanto a la responsabilidad, que, como hemos visto, a menudo escasea en los agresores, en el ajedrez, cada jugador tiene que elegir el movimiento y aceptar también una evolución negativa de la partida, a menudo causada en parte por sus propias decisiones. El ajedrez se lleva a cabo en un marco de reglas bien definidas, que actúa como un contenedor para el niño.

La agresión, de hecho, inherente a cualquier proceso de crecimiento, se puede canalizar en la competición, sobre el tablero, en el que puede tener lugar la más feroz de las batallas, pero no se puede manifestar a través de acciones violentas físicas o verbales.
Finalmente, la partida de ajedrez se desarrolla en un espacio y en un tiempo bien definido, que permite que el niño, desde edad preescolar, distinga entre la situación de la partida y la realidad: esto es un aspecto muy importante en la prevención del bullying, en el que parece que los abusadores tienden a subestimar las consecuencias de sus acciones y entenderlas, como juegos y chistes y, por lo tanto, como ficción.
Durante la aplicación de los proyectos ajedrecísticos en las escuelas de infantil y primaria, el juego del ajedrez, entonces, es muy adecuado no por ser «sólo» un juego y un deporte, sino que representa una verdadera oportunidad educativa que puede promover las vías de crecimiento.
Por supuesto, que para que el juego de ajedrez pueda realmente ser una valiosa herramienta educativa capaz de transmitir valores para el crecimiento, es fundamental el papel desempeñado por el adulto, sea maestro, educador, instructor o entrenador. De hecho, es el adulto el que crea el contexto de aprendizaje, en el que el niño, a través del juego, experimenta dentro de él mismo, e inevitablemente se enfrenta a su oponente. La calidad de la relación emocional entre el niño y el adulto, así como el poder de mando de este último son los ingredientes sin los cuales, el juego del ajedrez no puede mostrar plenamente su potencial educativo.