Ajedrez e inteligencia,relaciones

Patrocina, Ajedrez y Psicología!

APORTESDELAPSICOLOGÍAALAENSEÑANZADELAJEDREZcubierta5-215x300

Los resultados de las investigaciones científicas y los datos de las prácticas en la enseñanza del ajedrez sugieren efectos beneficiosos sobre el desarrollo de las funciones intelectuales (sobre todo en la infancia y adolescencia).

Se encontró que una condición necesaria para tener éxito en el juego es una secuencia de operaciones mentales. En los primeros pasos de iniciación al ajedrez, el principiante comienza a darse cuenta de que para ganar una partida, llevar a cabo una espectacular combinación no es suficiente. Resulta que hay fuertes movimientos que no se realizan por casualidad, sino como resultado de una formación específica, bien estructurada.Resulta que la combinación se hace posible sólo cuando se dan una serie de ventajas posicionales: por ejemplo, una buena coordinación entre las piezas, la superioridad numérica en la zona decisiva del tablero, seguridad del propio rey, etc., y estos beneficios no surgen por sí mismos, sino a través de una preparación gradual.

Las decisiones en ajedrez, pero no sólo en lo referente a los movimientos, requiere de la capacidad de utilizar todos los conocimientos y habilidades existentes. Es particularmente importante el arte del análisis comparativo: la capacidad de encontrar las diferencias en situaciones de juego similares y las similitudes en otras. Actividades con niños de 7-8 años mostraron que después de 3-4 meses se encuentran en disposición de reconocer las ideas generales de las posiciones con diferentes disposiciones de piezas y tienen la suficiente confianza, para distinguir como actuar, ante pequeños cambios en la posición.

La capacidad de comparar unas posiciones con otras te forma progresivamente para asimilar mucho mejor toda la información en ajedrez. Para seguir mejorando, el jugador es consciente de la importancia del conocimiento de los planes en posiciones típicas del medio juego, el conocimiento de las técnicas típicas (por ejemplo, la colocación de las torres detrás de un peón pasado en el final), y así sucesivamente.

Va apareciendo pues, la capacidad para valorar correctamente los aspectos principales de la lucha en una posición dada, e ir creando planes estratégicos de juego cada vez más profundos. Los estudios han demostrado que los métodos utilizados por los jugadores, sobre todo los derivadas del análisis lógico, se utilizan a menudo en otras áreas de sus vidas.

El ajedrez requiere una buena memoria y se potencia activamente su desarrollo. Sin embargo, existe una creencia errónea de que el jugador no se basa en unos patrones posicionales para la memorización.Los experimentos realizados por A. Binet (Francia), así como otros investigadores, han demostrado claramente que en los jugadores no prevalece la memorización mecánica, literal…

Por ejemplo, en un experimento, se enseñó una posición a varios jugadores y se pidió que después de 15 minutos pudieran ser capaces de restaurar la posición con una cantidad de piezas en el tablero entre 20-22.

Se encontró que las posiciones en las que las figuras están dispuestas de manera lógica entre sí de acuerdo a los principios del juego, las reproducían 6 veces más rápido y con menos errores que aquellas otras dispuestas al azar.

El ajedrez demuestra las consecuencias negativas de una planificación equivocada como son el consumo excesivo de tiempo, la precipitación, retraso, etc …

La fantasía excesiva y la frivolidad son inaceptables ya que para tomar una decisión es necesario hacerlo sobre la base de una situación real. «Establecer una meta alcanzable, no caer en la tentación de bonitos espejismos», – señaló el famoso maestro de ajedrez ruso P. Romanovsky.

En la vida a menudo tienes que tratar con personas y situaciones nuevas. Ha cambiado la situación como consecuencia de profundas decisiones tomadas en el pasado. A menudo utilizamos la expresión, «Era necesario …».

En el ajedrez, así como en la ciencia, el uso del subjuntivo es inútil y, a menudo no tiene el mínimo sentido. En una partida de ajedrez el jugador tiene que volver a mover, y debe entender que el último movimiento se ha hecho ya, no se puede volver atrás y el arrepentimiento es inútil – es necesario pensar en la nueva posición.

Por lo tanto el ajedrez aleja rápidamente a la gente de lamentos estériles, tales como «Tendría que haber …».

En ajedrez es necesario tomar medidas y precisa anticipar posibles cambios en la situación sobre el tablero. La selección de cada movimiento se basa en un análisis minucioso en el que cada jugador de forma mental pone las figuras en movimiento, llevando a cabo maniobras y combinaciones que aún no han tenido lugar.

Un medio eficaz para mejorar el análisis en ajedrez es jugar sin mirar el tablero (o ajedrez a la «ciega»). Por supuesto, no estamos hablando de métodos convencionales de entrenamiento, pero si que pueden ser útiles para un entrenamiento más variado y evitar tediosas sesiones de entrenamiento.

Entre estos métodos podemos mencionar en el ajedrez «a ciegas» grabar mentalmente una posición determinada, y sentarse en una mesa con un tablero totalmente vacío, con un control de tiempo para el análisis.

El estudio también confirmó la utilidad de los siguientes métodos de entrenamiento:

1. El análisis de la posición sin mover las piezas en el tablero.

2. La lectura de la literatura de ajedrez sin piezas, haciendo incapié en el estudio de planes, estrategias, conceptos…

3. Resolución de problemas y otros ejercicios sin piezas.

4. Lectura y posterior reproducción de los movimientos del libro (30-40 movimientos y sin la presencia de los diagramas del texto).

La práctica ha demostrado que el uso sistemático de los métodos anteriores de entrenamiento aumentan dramáticamente la capacidad de análisis de los jugadores de ajedrez.

Una de las características del análisis en el ajedrez es la necesidad de continuos cálculos atendiendo a las respuestas posibles del oponente, que trata de descubrir errores en los planes del rival y despistar respecto de sus propias intenciones.

El proceso de pensamiento en el ajedrez se basa en un proceso reflexivo asociado con lo que creemos que el adversario pueda estar pensando y en el análisis de su propio razonamiento, con las propias conclusiones basadas en los resultados de este análisis.

Hasta ahora, el objeto de nuestra atención estaba principalmente guiado por una forma estrictamente lógica respecto a la actividad intelectual. Junto con muchos investigadores – psicólogos, filósofos, matemáticos y especialistas en el campo de la informática, estamos dispuestos a aceptar de forma inequívoca, la influencia excepcional del ajedrez en el desarrollo de la inteligencia.

Pero el desarrollo del sentido común y del pensamiento estrictamente lógico no es la única influencia que tiene el ajedrez en el área de la inteligencia humana.

Muchas posiciones que surgen en el desarrollo de la partida, son de naturaleza problemática, y no permite seleccionar una solución que la evidencia ratifique como precisa, o que pueda ser considerada como la única verdadera.

Esta incertidumbre, como en la vida, se da por dos razones. En primer lugar, debido a la dificultad para calcular en muchas posiciones basadas en el análisis de una gran cantidad de variantes. Cuando analiza un jugador de ajedrez, por regla general, no tiene en cuenta todos los movimientos posibles (a menudo una cantidad importante), y se limita a la búsqueda de un pequeño número de opciones con sentido, desde el punto de vista de la posición.

En segundo lugar, la incertidumbre surge a menudo cuando hay varias continuaciones tentadoras. Hay un problema de exceso de información, que es particularmente peligroso en situaciones donde no tenemos mucho tiempo para el análisis.

Por lo tanto un jugador de ajedrez a menudo hace elecciones de manera intuitiva, basándose no en cálculos matemáticos exactos, sino en una evaluación probabilística de la posición.

Estas cualidades se forman a través de la práctica del ajedrez, y como lo demuestran los datos de las investigaciones psicológicas, están bastante pronunciadas en jugadores altamente cualificados.

Sin lugar a dudas, la manifestación de estas cualidades depende en gran medida de la capacidad de la naturaleza humana, pero sería un error creer que la creatividad no se puede aumentar a través de un proceso de formación y desarrollo, en particular con la enseñanza del ajedrez en edades tempranas y mediante el entrenamiento.

Al parecer, el ajedrez se podría considerar como una especie de simulador para el desarrollo de las capacidades creativas.

Anuncio publicitario

Como superar una derrota

libro_ajedrez_transversal
Cualquier persona que se sienta obligada a ganar todo el tiempo, no suele alcanzar grandes éxitos en su vida. Inconscientemente, está convencido de que en el caso de que cometa cualquier error, será el hazme reír de todo el mundo. Siendo más precisos, estas personas tienen miedo de perder. Y este miedo no permite que se den cuenta plenamente de sus propias capacidades y les reste confianza y seguridad en sí mismos.

En los deportes, incluyendo el ajedrez a un alto nivel profesional, hay pocas personas que debido a este rasgo puedan subir sus habilidades a niveles mucho más elevados. Sin embargo, es posible lograr buenos resultados si en cada paso se está dispuesto a asumir un cierto nivel de pérdidas. No importa lo que se pierda, cuando lo que aspira a ganar es probable que pueda ser mayor.

En la historia sólo hay una excepción muy brillante – Bobby Fischer, genio del ajedrez estadounidense que tenía tanto miedo de perder que dio el título mundial sin luchar. Pero como usted sabe, las excepciones sólo confirman la regla.

Si no se toman medidas, el entrenamiento de ajedrez para este perfil de personas será un asunto aburrido, y la participación en los torneos conllevará únicamente miedo, tensión, y una terrible presión sobre el sistema nervioso. Al mismo tiempo, la victoria no traerá una satisfacción plena. Este es uno de los retos más peligrosos de convertirse en jugador profesional de ajedrez. Sin embargo, esto se aplica no sólo para el ajedrez.

Si usted encuentra (o en su alumno), un rasgo similar al descrito en su carácter, es necesario comenzar de inmediato a luchar contra él. Sin el control de los miedos y las emociones negativas no se puede soñar con obtener buenos resultados. 

Como resultado de ello, surge la pregunta: ¿Cómo puedo aprender a reaccionar ante la derrota?

El primer paso es darse cuenta de que la reacción ante la derrota y el fracaso puede ser de 2 tipos: destructiva y constructiva. El enfoque destructivo son emociones destructivas ante las que tratamos de luchar. Buscamos encontrar razones y excusas para explicar el motivo del fallo, y nos eximimos de cualquier responsabilidad. «Accidentalmente he perdido la partida, cuando tenía que haber ganado» – la versión clásica de un enfoque en un jugador destructivo de ajedrez. Esto debe evitarse. Hay que aceptar la derrota, no importa lo ofensiva que pueda parecer.

Para superarlo es necesario el uso de una reacción o enfoque constructivo ante la derrota. De acuerdo con este enfoque, un jugador de ajedrez:

  1. Debe seguir trabajando en ellos mismos, tanto como jugador como persona. Este es un requisito previo. Es decir, no debe producirse un rechazo hacia el trabajo de entrenamiento o pensamientos que nos alejen de la participación en torneos.
  2. Después de la derrota, hay que proceder a un análisis de sus causas, tratando de evitar repetir cualquier error. Este es un factor clave para alcanzar la perfección. Sin ella, los errores pueden repetirse, y con ellos, la derrota.
  3. Se divide el objetivo final (por ejemplo, realizar una norma de maestro) en varios sub-objetivos, y poco a poco se trata de lograr, y trata de alcanzar este objetivo inmediato.

La segunda etapa – es la motivación. Lo que se describió en la primera etapa de esta estrategia general, el llamado plan teórico. Ahora hay que aprender a inspirarse y motivarse a sí mismos para la implementación de este plan. Aquí resultan válidas tanto leer frases motivadoras o ver vídeos de personajes famosos, leer libros sobre como conseguir el éxito, el llamado entrenamiento auditivo, etc..

A modo de ejemplo para el tema que nos ocupa, las siguientes frases son ideales:

  • La derrota –  no es una derrota, si no la reconoce como tal su conciencia.
    (Bruce Lee)
  • El fracaso – es sólo otra gran oportunidad para volver a intentarlo. Y esta vez sea más prudente.
    (Seneca)
  • El éxito – es la capacidad para evaluar el motivo del error correctamente.
    (Abraham Lincoln)
  • Todas las batallas son necesarias en la vida ya que siempre nos enseñarán algo. Incluso aquellas en las que acabamos perdiendo. Cuando madures, te darás cuenta que en ocasiones defendiste ideas falsas, o te auto engañaste sufriendo a causa de tonterías.Si usted se convierte en un buen soldado, no echará a otros la culpa de estos errores, y no dejará que sucedan de nuevo.
    (Paulo Coelho)
  • “La prueba más grande de valor en este mundo es saber sobrellevar una derrota sin perder el ánimo».
    (Robert Ingersoll)

No basta con memorizar estas declaraciones y convertirlas en un bonito juego de palabras. Tienen que estar en su conciencia y obligarse a vivir según los principios fijados en ellas.

Por lo tanto, con el fin de aprender cómo responder adecuadamente a la derrota:

  1. Haga un plan para reaccionar de forma constructiva sobre la base de sus características como jugador y persona.
  2. Cree y ejecute su propio sistema de incentivos.
  3. Evaluar el resultado final. En caso de fallo, mejorar los dos primeros puntos.

Como entrenar la personalidad y la motivación en los niños a través del ajedrez

En la etapa inicial de formación, la atención se debe centrar en la formación y creación de la motivación del alumno hacia los deportes. Este momento inicial se caracteriza por una falta de conocimiento de las propias capacidades, de inestabilidad, incertidumbre y la intercambiabilidad de las diferentes formas de aprendizaje.

Su contenido e intensidad se determina por la forma en la que un niño se adapte al nuevo programa de entrenamiento, un nuevo estilo de vida, y de como se adapta a la actividad física y las relaciones con los demás miembros del equipo deportivo. Esencialmente todo los pasos estarán motivados por el objetivo de determinar el entrenamiento deportivo necesario y deseable para cada tipo de niño.

Los resultados de la experiencia práctica en entrenadores de niños en la actualidad indican que, en promedio, en los dos primeros años de entrenamiento atlético por su cuenta ( «se lesionó», «le dejó de gustar», etc.) dejó el programa de entrenamiento más del 40% de los alumnos, independientemente de su nivel de predisposición y aptitud para un deporte en particular.

Una característica de los niños en edad escolar es la gran confianza hacia los adultos, principalmente maestros, la obediencia y la imitación de lo que ellos hacen. Los niños reconocen plenamente la autoridad de un adulto, y casi incondicionalmente aceptan su evaluación o consejos.

Todo lo anterior hace muy importante la labor del entrenador, también a nivel personal. El entrenador debe ser un ser superior para los niños – inteligente, discreto, justo. El hombre que es capaz de sentir el estado de ánimo, que es razonablemente justo para reaccionar ante la falta de disciplina o la desobediencia, y capaz de prevenir conflictos y controlar la situación.

El entrenador es responsable no sólo de la preparación física, técnica y táctica de los deportistas jóvenes, sino también por su comportamiento moral, las relaciones entre ellos, y de estos con el mundo en general. Cada niño debería ser capaz de ver y ayudar a desarrollar sus propios talentos, a tener la confianza de que aspiran a ser el mejor, pero simplemente no saben cómo, y la tarea del entrenador es enseñarles esto.

Usted debe saber que el modo de aprendizaje de los niños repercute directamente en su formación futura, por lo que:

Si un niño es constantemente criticado, aprenderá a odiar.

Si un niño vive en un clima de constante mal humor, conocerá la agresividad.

Si un niño crece a base de castigos, no aprenderá a aceptar a los demás.

Si un niño crece en la tolerancia, aprende a aceptar a los demás.

Si un niño crece en la honestidad, aprende a ser justo.

Si un niño crece alegre, aprenderá a creer en sí mismo.

Si se da cariño a un niño y se reconocen sus logros, aprenderá a ser noble.

Si un niño vive en un entorno que le de seguridad, aprende a confiar en sí mismo.

Si el niño vive en un clima de entendimiento y amistad, aprenderá a encontrar amor en este mundo.

-La comprensión de los motivos ocultos de la conducta de los niños han permitido crear las normas pedagógicas más importantes que deben ser seguidas por todos los que trabajen con niños:

Llevar al niño por el camino de la persona que él mismo es. No luchar contra su naturaleza, ni cambiarla, y desarrollar lo que ya existe y hacer crecer lo que todavía no es. No se deben castigar los errores de comportamiento en un niño, pues sólo hará que puedan ser repetidos. El niño tiene derecho a equivocarse! Su camino es el camino de los errores inevitables y del aprendizaje. Debemos ser pacientes y esperar. «La paciencia – el verdadero valor de la educación» – decían los antiguos. El maestro debe estar plenamente convencido de que cada niño tiene talento, y por lo tanto – es una persona especial e interesante. Si el niño es «torpe» y no tiene»rasgos distintivos», entonces su talento aún no está descubierto o desarrollado. Y de esto no tiene la culpa el niño. Esto es el trabajo de los educadores.

Se debe tratar a los alumnos como si se hubieran convertido ya en lo que al maestro le gustaría ver. Si el profesor quiere que el niño sea amable, honesto, generoso, trabajador, responsable, tenemos que comportarnos con él como si ya tuviera todas estas cualidades. El entrenador debe conocer las reglas de la llamada»paradoja pedagógica». Si tienes de discípulo a un luchador, debes decirle: «Todo el mundo sabe que eres el más generoso y justo, que eres el defensor de los débiles. Repite conmigo, te conseguiré … defender «. No es ni de lejos aún una capacidad del niño, pero hay que ir a por todas para inspirar confianza en él, y hacerlo muy sinceramente. Enseñarle a creer en sí mismo.

El niño no siempre deberá creernos, diciendo: Maestro, tengo mi propia opinión. La tarea pedagógica debe estar centrada – en organizar las actividades de manera que permita al alumno sentirse amado, ser persistente, inteligente y noble. Déjelo experimentar la diversión de carecer de esa nobleza, ni tener ningún reconocimiento por los demás. Ser egoísta y con un corazón insensible, porque carece de la alegría y el entorno adecuado. La educación es un cambio en las actitudes hacia los compañeros, y con el mundo, pero en primer lugar a sí mismo!

En el trabajo con un grupo de niños es necesario respetar una serie de reglas:

No haga comentarios de desaprobación acerca de los defectos humanos internos y externos de sus alumnos en frente de los demás.

Evite insultos hacia los niños por parte de otros niños.

No deje aislados a los niños.

No sea intransigente en momentos que desafíen su autoridad.

No provocar estrés en los niños o compañeros.

No sea indiferente a la falta de disciplina de los niños.

No se dedique a asuntos personales en horas de trabajo.

No se escuche solamente a sí mismo.

No muestre una actitud indiferente hacia los niños.

No caiga en la pereza.

No trate de averiguar nada por la fuerza.

No mantenga conversaciones sobre temas inadecuados en frente de los niños.

No provoque el mal humor en los niños.

No humillar a los niños ni permitir que se ríen de ellos.

No prohíba nada que usted mismo no cumpla.

No se puede ser aburrido, triste, indiferente.

No puede aparecer delante de los niños «sin afeitar, sin peinar, sin vestir adecuadamente ‘

El entrenador tiene que inculcar a los niños el concepto de victoria sobre sus rivales, pero también de belleza. La motivación para superar los obstáculos y la satisfacción derivada de esto realmente es un incentivo poderoso, y puede ser reflejada no sólo en el deporte. La experiencia deportiva demuestra que es la más simple y la más antigua medida contra el estrés que puede recibir el niño. Alcanzar el éxito en las difíciles condiciones que prevalecen en muchos deportes, traerá un gran beneficio para los jóvenes en el futuro.

Para lograr una motivación adecuada en los deportes en los niños en la fase inicial del entrenamiento deportivo y la reducción de «deserción» involucrados, el monitor deberá:

– Mejorar las sesiones de entrenamiento de intensidad emocional (por ejemplo, incluir un gran número de juegos al aire libre y concursos), para potenciar las emociones positivas en los atletas jóvenes, como la alegría y la satisfacción – uno de los factores más importantes en la fascinación de los niños hacia el deporte y para continuar, con el entrenamiento.

– Intensificar las actividades de ocio conjuntas: senderismo, excursiones, charlas, festivales.

-La creación de un microclima favorable en el equipo mediante la creación de un ambiente de respeto mutuo, de confianza, de educación y de tolerancia.

– Satisfacer las expectativas de los niños como persona.

Por lo tanto, el comportamiento y las actividades que lleve a cabo el entrenador es el factor más importante en la formación de los niños en lo referente a la motivación en el deporte!!

La preparación psicológica para el torneo

Hikaru Nakamura wins the 2017 Tradewise Gibraltar Masters!!

Z1Nf7_Chess 17La preparación psicológica para la competición en ajedrez.

La capacidad para acudir a un torneo en las mejores condiciones es un elemento esencial de la preparación de un jugador de ajedrez. En este caso, la palabra «condición» a menudo se entiende como la preparación psicológica.En casi todos los torneos los participantes tienen un nivel de fuerza con unas diferencias no muy grandes, por lo que la psicología puede desempeñar un papel clave en el resultado final.

El objetivo final de un jugador de ajedrez en la preparación psicológica es controlar todos los tics, el temor al rival, y la incertidumbre del resultado en general.Este control es necesario para lograr la tranquilidad necesaria a su alrededor, que en caso contrario no te dejará mostrar tu nivel de juego. Debes ser consciente de tu fuerza real. Una excesiva confianza en ti mismo y creerse por encima, no son las mejores condiciones para el desempeño en un torneo.

Por supuesto, no sólo para conseguir el estado de equilibrio óptimo. El proceso de formación y la competición conduce a una enorme presión sobre el sistema nervioso. A muchos deportistas durante la competición o por su inminente inicio se les aceleran los latidos del corazón y las emociones. Lo más dañino se da cuando esas sensaciones son de excitación y miedo, pues muestra un nivel de ajedrez por debajo de nuestras capacidades.

Por lo tanto, ¿que se requiere para alcanzar un estado psicológico óptimo antes de un torneo de ajedrez?

-Recopilación de información detallada sobre el torneo

Es necesario recoger información, aunque se trate de un torneo de 3ª fila. Incluso se podría decir que para los niños (ya que suelen jugar en torneos menos importantes) la preparación psicológica es más importante que para los adultos, debido a la inestabilidad de su sistema nervioso.

Es necesario leer el folleto del torneo para conocer el número de participantes, el número de rondas (Round robin, Suizo, etc.). Es recomendable ir al menos una vez a la sala donde se realizará el torneo. Quizás en ambientes no familiares una persona pueda no sentirse del todo cómodo. Como escribió Botvinnik, tiene que caminar durante unos 20 minutos antes de cada partida. Realmente ayuda a calmarse y sintonizar con la lucha. Por lo tanto, es deseable que el hotel esté situado a una distancia adecuada de la sala del torneo.

-Estudio y recopilación de información detallada de los rivales

Es recomendable conocer a sus oponentes. Se puede entrenar en la búsqueda de la ganancia de algún tipo de ventaja en las líneas que más suelan utilizar. O simplemente preparar unas líneas generales que pueda utilizar contra la mayor parte de rivales. Aquellas variantes que se han analizado previamente dan un juego mucho más ágil y tranquilo para buscar lograr una ventaja.

Haga una lista de los principales jugadores del torneo, y consiga hacerse con alguna de sus partidas. Analice el estilo de juego de los oponentes. Es recomendable la creación de una base de datos. La incertidumbre asusta más, así que si conoce a sus rivales, tendrá más confianza en sí mismo y su juego.

-Definición de objetivos del torneo.

No importa cuál sea su nivel de juego, no importa que fuertes sean los rivales, en todo caso, deberá establecer unos objetivos. Se pueden medir por el número de puntos a conseguir o por el volumen de trabajo a realizar.

Lo que importa es que el objetivo esté ahí. Y que le dará lo que podríamos llamar un sub-objetivo claro para cada caso. Por ejemplo: «Esta partida la voy a ganar», «Aquí estoy satisfecho con las tablas», etc. Por supuesto, el objetivo puede ser ajustado en el transcurso de la propia competición. Pero aún así, hay que saber lo que queremos lograr inicialmente. Como dijo Emerson, «El mundo abre paso a un hombre que sabe a dónde va!».

-Disfrutar del juego

Último de la lista, pero no el último en cuanto a importancia. En este caso, funciona el principio «agradable, pero puede ser aterrador.» Tenemos que tratar de obtener placer del ajedrez, ya que, en última instancia, se trata de un juego.

Cuando una persona hace algo por placer, disminuirán automáticamente factores tales como los nervios, el miedo y la excitación. Aumentará el interés y la motivación por mejorar, y conducirá a la relajación mental.

Por lo tanto, con el fin de prepararse mentalmente para un torneo, es necesario:

  1. Recoger información sobre el torneo
  2. Recopilar información sobre los rivales
  3. Definir el objetivo del torneo
  4. Disfrutar del juego.

Ajedrez Pedagógico, con sedes en Murcia (España) y Buenos Aires (Argentina).

ajedrezdetorneo@outlook.es,  663411149, 609068863.

Formación y tutorías on line

En Ajedrez Pedagógico el objetivo no es dar unas clases de ajedrez a cambio de un precio. Buscamos alumnos que no sólo quieran mejorar su clasificación en torneos o demostrar que están por encima de los demás, sino aquellos que realmente quieren profundizar en el juego y entenderlo.

Sólo podemos entrenar entre 8-10 alumnos. Podrían ser muchos más, pero preferimos dedicar a cada uno el tiempo que realmente merece.

Sólo entrenamos (desde nivel principiante, hasta la preparación para el ajedrez de élite), a alumnos especiales y que amen el ajedrez!!

Nuestro equipo, está compuesto por entrenadores de Alto Rendimiento. Desde entrenadores de Maestros y jugadores de élite, a jóvenes promesas con titulaciones FIDE o principiantes.

En cuanto al estilo, se caracteriza porque siempre intentamos que el alumno entienda los parámetros esenciales del juego, los que definen cada posición, y dotarlos de una alta comprensión del mismo.

Mi gran pasión siempre ha sido administrar y organizar una academia de ajedrez, y es algo que podría estar haciendo totalmente gratis. Pero mi experiencia a lo largo del tiempo refleja que no se valora lo suficiente aquello que a uno no le cuesta esfuerzo. Es algo demostrable que no se le presta la suficiente atención y dedicación cuando se intenta aprender algo que no cuesta dinero, respecto a aquellos casos que si le está suponiendo un esfuerzo económico. Y esa concentración y motivación son imprescindibles. Garantizamos la mejor relación calidad-precio, y que el dinero gastado, en breve, les volverá de vuelta con creces. Aunque no podemos garantizarlo en todos los casos.

Si un jugador quiere recibir clases de ajedrez pero no ama el juego, ni tiene capacidad de trabajo o un mínimo de talento, los resultados no van a ser en ningún caso los esperados. Al contrario, estarán por debajo. Si aman tanto el juego, el entrenamiento y el trabajo, como nuestro equipo, que pone toda la pasión en cada alumno, en breve plazo las mejoras serán evidentes.

Damos clases por todo el mundo. Desde México, Argentina, Perú, a España, Reino Unido o Norte de África.

Nuestro objetivo, en lugar de programar largas lecciones o cursos  de ajedrez personalizados (tal vez incluso aburridos), es actuar como un tutor, es decir, enseñar un método de enseñanza que conduzca rápidamente a los alumnos a orientarse en el caos de la información que existe sobre ajedrez, y luego proceder de forma individual.

Para una primera charla, podéis contactarme para permitirme comprender vuestras exigencias y establecer un programa de estudio personalizado. A los pocos días nos pondremos en contacto con usted para enviarle un formulario de diagnóstico y evaluación psicotécnica.

Las clases pueden ser vídeo conferencias, por Facebook, Skype…confeccionadas en un método sencillo de incrementación paulatina de cargas, pero básicamente fundamentadas en el manejo del concepto del ajedrez, posiciones típicas y modélicas y comprensión posicional del juego.

El número de plazas, están limitadas a 8-10 alumnos, aunque podrían ser muchas más por las solicitudes que recibimos, pero preferimos dedicar a cada alumno el tiempo que realmente merece. Por ello también, y para poder ofrecer información formativa de calidad tanto a padres, monitores, jugadores.. hemos añadido un área específica, Academia Ajedrez Pedagógico, en el que todos puedan tener acceso a una parte del material didáctico  que utilizamos, desde el punto de vista de la preparación psicológica.

Algunos artículos están protegidos por contraseña, que podréis encontrar en la propia web. Algunas personas se quedan en los titulares, sin prestar la mínima atención al contenido o tras leer una o dos líneas consideran que ya saben lo suficiente. Si yo buscara un profesor de ajedrez intentaría informarme todo lo posible. Esta web va dirigida a aquellos jugadores que quieren incrementar su nivel de juego de forma progresiva, se informan y buscan lo mejor. La contraseña es ajedrezenlaescuela.

Ajedrez Pedagógico, con sedes en Murcia (España) y Buenos Aires (Argentina).

ajedrezpedagogico@outlook.es