La preparación psicológica para el torneo

Hikaru Nakamura wins the 2017 Tradewise Gibraltar Masters!!

Z1Nf7_Chess 17La preparación psicológica para la competición en ajedrez.

La capacidad para acudir a un torneo en las mejores condiciones es un elemento esencial de la preparación de un jugador de ajedrez. En este caso, la palabra «condición» a menudo se entiende como la preparación psicológica.En casi todos los torneos los participantes tienen un nivel de fuerza con unas diferencias no muy grandes, por lo que la psicología puede desempeñar un papel clave en el resultado final.

El objetivo final de un jugador de ajedrez en la preparación psicológica es controlar todos los tics, el temor al rival, y la incertidumbre del resultado en general.Este control es necesario para lograr la tranquilidad necesaria a su alrededor, que en caso contrario no te dejará mostrar tu nivel de juego. Debes ser consciente de tu fuerza real. Una excesiva confianza en ti mismo y creerse por encima, no son las mejores condiciones para el desempeño en un torneo.

Por supuesto, no sólo para conseguir el estado de equilibrio óptimo. El proceso de formación y la competición conduce a una enorme presión sobre el sistema nervioso. A muchos deportistas durante la competición o por su inminente inicio se les aceleran los latidos del corazón y las emociones. Lo más dañino se da cuando esas sensaciones son de excitación y miedo, pues muestra un nivel de ajedrez por debajo de nuestras capacidades.

Por lo tanto, ¿que se requiere para alcanzar un estado psicológico óptimo antes de un torneo de ajedrez?

-Recopilación de información detallada sobre el torneo

Es necesario recoger información, aunque se trate de un torneo de 3ª fila. Incluso se podría decir que para los niños (ya que suelen jugar en torneos menos importantes) la preparación psicológica es más importante que para los adultos, debido a la inestabilidad de su sistema nervioso.

Es necesario leer el folleto del torneo para conocer el número de participantes, el número de rondas (Round robin, Suizo, etc.). Es recomendable ir al menos una vez a la sala donde se realizará el torneo. Quizás en ambientes no familiares una persona pueda no sentirse del todo cómodo. Como escribió Botvinnik, tiene que caminar durante unos 20 minutos antes de cada partida. Realmente ayuda a calmarse y sintonizar con la lucha. Por lo tanto, es deseable que el hotel esté situado a una distancia adecuada de la sala del torneo.

-Estudio y recopilación de información detallada de los rivales

Es recomendable conocer a sus oponentes. Se puede entrenar en la búsqueda de la ganancia de algún tipo de ventaja en las líneas que más suelan utilizar. O simplemente preparar unas líneas generales que pueda utilizar contra la mayor parte de rivales. Aquellas variantes que se han analizado previamente dan un juego mucho más ágil y tranquilo para buscar lograr una ventaja.

Haga una lista de los principales jugadores del torneo, y consiga hacerse con alguna de sus partidas. Analice el estilo de juego de los oponentes. Es recomendable la creación de una base de datos. La incertidumbre asusta más, así que si conoce a sus rivales, tendrá más confianza en sí mismo y su juego.

-Definición de objetivos del torneo.

No importa cuál sea su nivel de juego, no importa que fuertes sean los rivales, en todo caso, deberá establecer unos objetivos. Se pueden medir por el número de puntos a conseguir o por el volumen de trabajo a realizar.

Lo que importa es que el objetivo esté ahí. Y que le dará lo que podríamos llamar un sub-objetivo claro para cada caso. Por ejemplo: «Esta partida la voy a ganar», «Aquí estoy satisfecho con las tablas», etc. Por supuesto, el objetivo puede ser ajustado en el transcurso de la propia competición. Pero aún así, hay que saber lo que queremos lograr inicialmente. Como dijo Emerson, «El mundo abre paso a un hombre que sabe a dónde va!».

-Disfrutar del juego

Último de la lista, pero no el último en cuanto a importancia. En este caso, funciona el principio «agradable, pero puede ser aterrador.» Tenemos que tratar de obtener placer del ajedrez, ya que, en última instancia, se trata de un juego.

Cuando una persona hace algo por placer, disminuirán automáticamente factores tales como los nervios, el miedo y la excitación. Aumentará el interés y la motivación por mejorar, y conducirá a la relajación mental.

Por lo tanto, con el fin de prepararse mentalmente para un torneo, es necesario:

  1. Recoger información sobre el torneo
  2. Recopilar información sobre los rivales
  3. Definir el objetivo del torneo
  4. Disfrutar del juego.

Ajedrez Pedagógico, con sedes en Murcia (España) y Buenos Aires (Argentina).

ajedrezdetorneo@outlook.es,  663411149, 609068863.

Anuncio publicitario