-Aumenta el grado de concentración y memoria, y favorece el entrenamiento en atención, por lo que en terapia neuropsicológica es excelente para aquellos casos diagnosticados de TDAH en todas sus modalidades, Trastornos del Desarrollo, Talento y Altas Capacidades Intelectuales, etc.
-Fomenta el entrenamiento en “autoinstrucciones”, pues dota al niño de herramientas de lenguaje interno que le sirven de guía para la resolución de problemas.
-Favorece el desarrollo y la organización del pensamiento: analizar, interpretar, sintetizar, valorar, aplicar…razonar.
-Activa el lóbulo frontal, ya que ayuda a planificar y a aplicar habilidades superiores de pensamiento.
-Incrementa las habilidades para el desarrollo del sentido espacial.
-Desarrolla la inteligencia emocional y los valores personales.
-Despliega el pensamiento crítico y divergente.
-Fomenta la sensibilidad y la educación hacia el prójimo.
-Disminuye el estrés.
-Acrecienta la capacidad perceptiva.
-Retrasa el envejecimiento neuronal.
-Análisis y Síntesis:
Durante la partida de ajedrez el aprendiz se enfrenta en cada jugada a múltiples alternativas y a la necesidad de contestar a la amenaza del contrario y a plantear a su vez una amenaza al rival. ello hace que deba analizar múltiples alternativas de respuestas y sintetizar cual es la más apropiada, desarrollando a su vez un pensamiento crítico.
-Memoria:
Debido a la multiplicidad de alternativas para cada jugada durante una partida de ajedrez y al relativo corto tiempo para escoger la mejor respuesta ,para el ajedrecista la memoria es un aliado muy importante, muchas de las respuestas pueden basarse en la experiencia o el conocimiento del ajedrecista de posiciones similares jugadas o estudiadas en otras partidas.
-Empatía
Es imprescindible considerar que hay un “otro” que realiza jugadas para comprender la estrategia del oponente y para anticiparse a sus acciones las cuales hay que observar para poder responder adecuadamente y así ganar la partida.
-Resolución de problemas y toma de decisiones
El ajedrez genera responsabilidad en la toma de decisiones, por que remite a hacerse cargo en cada jugada que realiza. durante la partida, el niño enfrenta diferentes problemas para los que debe definir y aplicar una estrategia de solución. como el tiempo es un factor limitante en las partidas de ajedrez deben también tomarse importantes decisiones sobre la estrategia a seguir bajo presión de tiempo.
-Socialización
El ajedrez favorece la integración ya que no es importante la edad, ni la nacionalidad, ni el idioma, pueden jugar niños con jóvenes o con personas mayores y no hay que ser un gran jugador para participar en los torneos abiertos.
-A nivel personalidad
Fomenta la capacidad organizativa y el equilibrio entre lo racional y lo emocional.
-Creatividad e Imaginación
En el ajedrez no es suficiente con responder a las jugadas del oponente o tratar de seguir patrones de jugadas estudiadas o practicadas previamente a fin de lograr ventajas claras sobre el contrincante, el ajedrecista debe imaginar posiciones distintas a la que está presente en el tablero y definir estrategias que le permitan llegar a ellas.
-Aceptación de reglas
En el ajedrez se requiere el seguimiento de una serie de reglas cuyo incumplimiento no es aceptable y es penalizado, el niño tampoco puede echarle a nadie la culpa de sus errores ,son sus propias capacidades y acciones las que determinan su desempeño.
-Eleva tu cociente intelectual
¿La gente inteligente tiene predisposición al ajedrez o las personas se hacen más listas gracias al juego? Cuando resuelvas lo de la gallina y el huevo te puedes entretener con este dilema. Sin embargo, hay estudios que se mojan, como uno realizado con 4.000 estudiantes venezolanos. Después de cuatro meses dando jaques, se comprobó que su CI había mejorado.
Mejoran su capacidad para resolver problemas, mejoran sus habilidades lectoras, de lenguaje, matemáticas y memorísticas, desarrollan un pensamiento creativo y original, aprenden a tomar decisiones más precisas y rápidas bajo presión, mejoran sus notas en los exámenes, aprenden a elegir mejor entre varias opciones, se concentran mejor, etcétera, etcétera, y todo ello independientemente de su sexo y de su nivel socieconómico.
-Ayuda a prevenir el alzheimer
El cerebro también es un músculo. Un estudio del doctor Robert Freidland publicado en «The New England Journal of Medicine» aseguraba que los mayores de 75 años que habían practicado actividades como el ajedrez estaban mucho mejor preparados para luchar contra el alzheimer, la demencia y otras enfermedades mentales. Por el contrario, aquellos que rara vez se entretenían con juegos de tablero eran mucho más propensos y tenían cerebros que envejecían más rápido.