Para convertirte en un buen jugador de ajedrez debes analizar tus partidas.
Durante una partida es importante considerar el ajedrez como un deporte. Lo que cuenta es ganar, y en un período muy limitado de tiempo tomar muchas decisiones prácticas.Sin embargo terminada la partida el ajedrez se convierte en una ciencia. La discusión sobre la partida se llama “post-mortem” o simplemente análisis. Analizar tus partidas es un momento crucial de tu desarrollo ajedrecístico, porque puedes aprender muchas cosas y muy rápido de tus propios errores. Uno de los motivos de esto reside en la fuerte implicación emotiva que tienes por tus partidas. Si aprendes aunque sea una cosa de cada
una de tus partidas, irás lejos.
En los tiempos modernos es importante obligarse a analizar sólo, sin los ordenadores. Analizar significa buscar de mejorar en una partida, viendo que bajo la superficie de cada movimiento hay otras muchas alternativas. Entonces, una primera definición del análisis es buscar otros movimientos, que no has probado en la partida. Seguramente existían alternativas a tus movimientos, alternativas difíciles de encontrar porque son anti-intuitivos:el descubrimiento de un movimiento creativo puede dar mucha satisfacción, aunque sea demasiado tarde. Desgraciadamente muchos jugadores están llenos de soberbia,convencidos de estar siempre acertados, incapaces de escuchar y respetar a los demás: pero también un jugador débil puede sugerir un buen movimiento! Es importante analizar regularmente las partidas propias con un jugador más fuerte, que siempre tendrá una mejor comprensión del juego.
Os muestro las reglas de oro que hay que respetar, en el análisis de las partidas propias:
1) Analiza siempre con tu adversario después de la partida. Te aconsejo tomar notas escritas porque sino después de una semana ya habrás olvidado todo.
2) Crea una base de datos de tus partidas.Introduce todas las partidas independientemente del resultado.
3) Publica tus partidas.
Este es un conocido consejo de Mikhail Botvinnik, que llegó a campeón del mundo. Es una sugerencia dolorosa para todos, del GM al principiante, pero aceptar las críticas y los comentarios de los demás juega un papel importante en el desarrollo de un ajedrecista. Una simple consideración:visita un sitio tipo Playchess y verás rápido a fuertes jugadores, porque a menudo tienen nick del tipo “nombreapellidos ” tipo Nigel Short, porque no esconden su inseguridad detrás de nicks como “El Invencible”o tonterías similares. Algunos jugadores no quieren publicar sus partidas por miedo a que sus rivales puedan preparase mejor contra ellos. Es un miedo infundado, porque el mayor experto de tus
partidas serás siempre tu mismo. Y si no quieres revelar algún secreto de la apertura, basta introducir alguna nota genérica del tipo “aquí era interesante 12…b5.
Existen dos modos de analizar las partidas propias:
A) El modo clásico, movimiento a movimiento.
El jugador valora críticamente cada movimiento, pero por lo general pierde la visión general de la partida. Este es el típico análisis del candidato a maestro de vuestro entorno (si, justo aquel que ha jugado 20 torneos al año, para robar algunos puntos elo a los amigos. “Con lo que has gastado en cada torneo te podías haber comprado una casa en la playa”: una frase memorable que escuché hace unos años, referente a uno de estos asiduos de torneos).
En cambio te aconsejo vivamente el siguiente método,con la utilización de un:
B) Cuestionario para análisis.
Además de los factores técnicos existen muchos factores psicológicos que han influenciado la prioridad de tus elecciones. Es muy útil sacar a la superficie estos elementos:es interesante saber no sólo que errores has cometido, sino porqué los has cometido (ansia,indecisión,menosprecio del adversario..).
Las respuestas a las preguntas te darán un análisis técnico y psicológico de tu fuerza y de tus debilidades, punto de partida para mejorar tu juego. Obviamente lo puedes modificar reduciendo las preguntas si te resulta difícil enfrentarte a tantas: probablemente todas las preguntas son relevantes, pero no para todos y no en todos los casos! Por lo tanto, no estás obligado a responder a todas las preguntas.
Completado tu análisis puedes encender tu ordenador:
1) controla la fase de la apertura,con libros y bases de datos, verificando en que punto has salido de los caminos conocidos.
2) añade todas las notas, todas las variantes que has pensado durante la partida y aquellas discutidas durante los análisis inmediatos post-partida.
3) controla toda la partida con el módulo de análisis y trabaja sobre las variantes.
4) señala los puntos de no-retorno de la partida y pon signos de interrogación en los sitios exactos. El análisis debe ser un poco lógico.
5) apaga el ordenador. Debe haber un equilibrio entre texto y variantes.Todo debe tener un
significado:nada repetitivo ni inservible. El análisis de por sí es un arte.