Como algunos de vosotros probablemente no me conozcáis, este primer artículo de Mi Bitácora casi que debería dedicarlo en su totalidad explicando como surgió la idea de Ajedrez Pedagógico, pero como no quiero aburriros tanto, hablaré también del… Más
Como entrenar la personalidad y la motivación en los niños a través del ajedrez
En la etapa inicial de formación, la atención se debe centrar en la formación y creación de la motivación del alumno hacia los deportes. Este momento inicial se caracteriza por una falta de conocimiento de las propias capacidades, de inestabilidad, incertidumbre y la intercambiabilidad de las diferentes formas de aprendizaje.
Su contenido e intensidad se determina por la forma en la que un niño se adapte al nuevo programa de entrenamiento, un nuevo estilo de vida, y de como se adapta a la actividad física y las relaciones con los demás miembros del equipo deportivo. Esencialmente todo los pasos estarán motivados por el objetivo de determinar el entrenamiento deportivo necesario y deseable para cada tipo de niño.
Los resultados de la experiencia práctica en entrenadores de niños en la actualidad indican que, en promedio, en los dos primeros años de entrenamiento atlético por su cuenta ( «se lesionó», «le dejó de gustar», etc.) dejó el programa de entrenamiento más del 40% de los alumnos, independientemente de su nivel de predisposición y aptitud para un deporte en particular.
Una característica de los niños en edad escolar es la gran confianza hacia los adultos, principalmente maestros, la obediencia y la imitación de lo que ellos hacen. Los niños reconocen plenamente la autoridad de un adulto, y casi incondicionalmente aceptan su evaluación o consejos.
Todo lo anterior hace muy importante la labor del entrenador, también a nivel personal. El entrenador debe ser un ser superior para los niños – inteligente, discreto, justo. El hombre que es capaz de sentir el estado de ánimo, que es razonablemente justo para reaccionar ante la falta de disciplina o la desobediencia, y capaz de prevenir conflictos y controlar la situación.
El entrenador es responsable no sólo de la preparación física, técnica y táctica de los deportistas jóvenes, sino también por su comportamiento moral, las relaciones entre ellos, y de estos con el mundo en general. Cada niño debería ser capaz de ver y ayudar a desarrollar sus propios talentos, a tener la confianza de que aspiran a ser el mejor, pero simplemente no saben cómo, y la tarea del entrenador es enseñarles esto.
Usted debe saber que el modo de aprendizaje de los niños repercute directamente en su formación futura, por lo que:
Si un niño es constantemente criticado, aprenderá a odiar.
Si un niño vive en un clima de constante mal humor, conocerá la agresividad.
Si un niño crece a base de castigos, no aprenderá a aceptar a los demás.
Si un niño crece en la tolerancia, aprende a aceptar a los demás.
Si un niño crece en la honestidad, aprende a ser justo.
Si un niño crece alegre, aprenderá a creer en sí mismo.
Si se da cariño a un niño y se reconocen sus logros, aprenderá a ser noble.
Si un niño vive en un entorno que le de seguridad, aprende a confiar en sí mismo.
Si el niño vive en un clima de entendimiento y amistad, aprenderá a encontrar amor en este mundo.
-La comprensión de los motivos ocultos de la conducta de los niños han permitido crear las normas pedagógicas más importantes que deben ser seguidas por todos los que trabajen con niños:
Llevar al niño por el camino de la persona que él mismo es. No luchar contra su naturaleza, ni cambiarla, y desarrollar lo que ya existe y hacer crecer lo que todavía no es. No se deben castigar los errores de comportamiento en un niño, pues sólo hará que puedan ser repetidos. El niño tiene derecho a equivocarse! Su camino es el camino de los errores inevitables y del aprendizaje. Debemos ser pacientes y esperar. «La paciencia – el verdadero valor de la educación» – decían los antiguos. El maestro debe estar plenamente convencido de que cada niño tiene talento, y por lo tanto – es una persona especial e interesante. Si el niño es «torpe» y no tiene»rasgos distintivos», entonces su talento aún no está descubierto o desarrollado. Y de esto no tiene la culpa el niño. Esto es el trabajo de los educadores.
Se debe tratar a los alumnos como si se hubieran convertido ya en lo que al maestro le gustaría ver. Si el profesor quiere que el niño sea amable, honesto, generoso, trabajador, responsable, tenemos que comportarnos con él como si ya tuviera todas estas cualidades. El entrenador debe conocer las reglas de la llamada»paradoja pedagógica». Si tienes de discípulo a un luchador, debes decirle: «Todo el mundo sabe que eres el más generoso y justo, que eres el defensor de los débiles. Repite conmigo, te conseguiré … defender «. No es ni de lejos aún una capacidad del niño, pero hay que ir a por todas para inspirar confianza en él, y hacerlo muy sinceramente. Enseñarle a creer en sí mismo.
El niño no siempre deberá creernos, diciendo: Maestro, tengo mi propia opinión. La tarea pedagógica debe estar centrada – en organizar las actividades de manera que permita al alumno sentirse amado, ser persistente, inteligente y noble. Déjelo experimentar la diversión de carecer de esa nobleza, ni tener ningún reconocimiento por los demás. Ser egoísta y con un corazón insensible, porque carece de la alegría y el entorno adecuado. La educación es un cambio en las actitudes hacia los compañeros, y con el mundo, pero en primer lugar a sí mismo!
En el trabajo con un grupo de niños es necesario respetar una serie de reglas:
No haga comentarios de desaprobación acerca de los defectos humanos internos y externos de sus alumnos en frente de los demás.
Evite insultos hacia los niños por parte de otros niños.
No deje aislados a los niños.
No sea intransigente en momentos que desafíen su autoridad.
No provocar estrés en los niños o compañeros.
No sea indiferente a la falta de disciplina de los niños.
No se dedique a asuntos personales en horas de trabajo.
No se escuche solamente a sí mismo.
No muestre una actitud indiferente hacia los niños.
No caiga en la pereza.
No trate de averiguar nada por la fuerza.
No mantenga conversaciones sobre temas inadecuados en frente de los niños.
No provoque el mal humor en los niños.
No humillar a los niños ni permitir que se ríen de ellos.
No prohíba nada que usted mismo no cumpla.
No se puede ser aburrido, triste, indiferente.
No puede aparecer delante de los niños «sin afeitar, sin peinar, sin vestir adecuadamente ‘
El entrenador tiene que inculcar a los niños el concepto de victoria sobre sus rivales, pero también de belleza. La motivación para superar los obstáculos y la satisfacción derivada de esto realmente es un incentivo poderoso, y puede ser reflejada no sólo en el deporte. La experiencia deportiva demuestra que es la más simple y la más antigua medida contra el estrés que puede recibir el niño. Alcanzar el éxito en las difíciles condiciones que prevalecen en muchos deportes, traerá un gran beneficio para los jóvenes en el futuro.
Para lograr una motivación adecuada en los deportes en los niños en la fase inicial del entrenamiento deportivo y la reducción de «deserción» involucrados, el monitor deberá:
– Mejorar las sesiones de entrenamiento de intensidad emocional (por ejemplo, incluir un gran número de juegos al aire libre y concursos), para potenciar las emociones positivas en los atletas jóvenes, como la alegría y la satisfacción – uno de los factores más importantes en la fascinación de los niños hacia el deporte y para continuar, con el entrenamiento.
– Intensificar las actividades de ocio conjuntas: senderismo, excursiones, charlas, festivales.
-La creación de un microclima favorable en el equipo mediante la creación de un ambiente de respeto mutuo, de confianza, de educación y de tolerancia.
– Satisfacer las expectativas de los niños como persona.
Por lo tanto, el comportamiento y las actividades que lleve a cabo el entrenador es el factor más importante en la formación de los niños en lo referente a la motivación en el deporte!!
La preparación psicológica para el torneo
Hikaru Nakamura wins the 2017 Tradewise Gibraltar Masters!!
La preparación psicológica para la competición en ajedrez.
La capacidad para acudir a un torneo en las mejores condiciones es un elemento esencial de la preparación de un jugador de ajedrez. En este caso, la palabra «condición» a menudo se entiende como la preparación psicológica.En casi todos los torneos los participantes tienen un nivel de fuerza con unas diferencias no muy grandes, por lo que la psicología puede desempeñar un papel clave en el resultado final.
El objetivo final de un jugador de ajedrez en la preparación psicológica es controlar todos los tics, el temor al rival, y la incertidumbre del resultado en general.Este control es necesario para lograr la tranquilidad necesaria a su alrededor, que en caso contrario no te dejará mostrar tu nivel de juego. Debes ser consciente de tu fuerza real. Una excesiva confianza en ti mismo y creerse por encima, no son las mejores condiciones para el desempeño en un torneo.
Por supuesto, no sólo para conseguir el estado de equilibrio óptimo. El proceso de formación y la competición conduce a una enorme presión sobre el sistema nervioso. A muchos deportistas durante la competición o por su inminente inicio se les aceleran los latidos del corazón y las emociones. Lo más dañino se da cuando esas sensaciones son de excitación y miedo, pues muestra un nivel de ajedrez por debajo de nuestras capacidades.
Por lo tanto, ¿que se requiere para alcanzar un estado psicológico óptimo antes de un torneo de ajedrez?
-Recopilación de información detallada sobre el torneo
Es necesario recoger información, aunque se trate de un torneo de 3ª fila. Incluso se podría decir que para los niños (ya que suelen jugar en torneos menos importantes) la preparación psicológica es más importante que para los adultos, debido a la inestabilidad de su sistema nervioso.
Es necesario leer el folleto del torneo para conocer el número de participantes, el número de rondas (Round robin, Suizo, etc.). Es recomendable ir al menos una vez a la sala donde se realizará el torneo. Quizás en ambientes no familiares una persona pueda no sentirse del todo cómodo. Como escribió Botvinnik, tiene que caminar durante unos 20 minutos antes de cada partida. Realmente ayuda a calmarse y sintonizar con la lucha. Por lo tanto, es deseable que el hotel esté situado a una distancia adecuada de la sala del torneo.
-Estudio y recopilación de información detallada de los rivales
Es recomendable conocer a sus oponentes. Se puede entrenar en la búsqueda de la ganancia de algún tipo de ventaja en las líneas que más suelan utilizar. O simplemente preparar unas líneas generales que pueda utilizar contra la mayor parte de rivales. Aquellas variantes que se han analizado previamente dan un juego mucho más ágil y tranquilo para buscar lograr una ventaja.
Haga una lista de los principales jugadores del torneo, y consiga hacerse con alguna de sus partidas. Analice el estilo de juego de los oponentes. Es recomendable la creación de una base de datos. La incertidumbre asusta más, así que si conoce a sus rivales, tendrá más confianza en sí mismo y su juego.
-Definición de objetivos del torneo.
No importa cuál sea su nivel de juego, no importa que fuertes sean los rivales, en todo caso, deberá establecer unos objetivos. Se pueden medir por el número de puntos a conseguir o por el volumen de trabajo a realizar.
Lo que importa es que el objetivo esté ahí. Y que le dará lo que podríamos llamar un sub-objetivo claro para cada caso. Por ejemplo: «Esta partida la voy a ganar», «Aquí estoy satisfecho con las tablas», etc. Por supuesto, el objetivo puede ser ajustado en el transcurso de la propia competición. Pero aún así, hay que saber lo que queremos lograr inicialmente. Como dijo Emerson, «El mundo abre paso a un hombre que sabe a dónde va!».
-Disfrutar del juego
Último de la lista, pero no el último en cuanto a importancia. En este caso, funciona el principio «agradable, pero puede ser aterrador.» Tenemos que tratar de obtener placer del ajedrez, ya que, en última instancia, se trata de un juego.
Cuando una persona hace algo por placer, disminuirán automáticamente factores tales como los nervios, el miedo y la excitación. Aumentará el interés y la motivación por mejorar, y conducirá a la relajación mental.
Por lo tanto, con el fin de prepararse mentalmente para un torneo, es necesario:
- Recoger información sobre el torneo
- Recopilar información sobre los rivales
- Definir el objetivo del torneo
- Disfrutar del juego.
Ajedrez Pedagógico, con sedes en Murcia (España) y Buenos Aires (Argentina).
ajedrezdetorneo@outlook.es, 663411149, 609068863.
Formación y tutorías on line
En Ajedrez Pedagógico el objetivo no es dar unas clases de ajedrez a cambio de un precio. Buscamos alumnos que no sólo quieran mejorar su clasificación en torneos o demostrar que están por encima de los demás, sino aquellos que realmente quieren profundizar en el juego y entenderlo.
Sólo podemos entrenar entre 8-10 alumnos. Podrían ser muchos más, pero preferimos dedicar a cada uno el tiempo que realmente merece.
Sólo entrenamos (desde nivel principiante, hasta la preparación para el ajedrez de élite), a alumnos especiales y que amen el ajedrez!!
Nuestro equipo, está compuesto por entrenadores de Alto Rendimiento. Desde entrenadores de Maestros y jugadores de élite, a jóvenes promesas con titulaciones FIDE o principiantes.
En cuanto al estilo, se caracteriza porque siempre intentamos que el alumno entienda los parámetros esenciales del juego, los que definen cada posición, y dotarlos de una alta comprensión del mismo.
Mi gran pasión siempre ha sido administrar y organizar una academia de ajedrez, y es algo que podría estar haciendo totalmente gratis. Pero mi experiencia a lo largo del tiempo refleja que no se valora lo suficiente aquello que a uno no le cuesta esfuerzo. Es algo demostrable que no se le presta la suficiente atención y dedicación cuando se intenta aprender algo que no cuesta dinero, respecto a aquellos casos que si le está suponiendo un esfuerzo económico. Y esa concentración y motivación son imprescindibles. Garantizamos la mejor relación calidad-precio, y que el dinero gastado, en breve, les volverá de vuelta con creces. Aunque no podemos garantizarlo en todos los casos.
Si un jugador quiere recibir clases de ajedrez pero no ama el juego, ni tiene capacidad de trabajo o un mínimo de talento, los resultados no van a ser en ningún caso los esperados. Al contrario, estarán por debajo. Si aman tanto el juego, el entrenamiento y el trabajo, como nuestro equipo, que pone toda la pasión en cada alumno, en breve plazo las mejoras serán evidentes.
Damos clases por todo el mundo. Desde México, Argentina, Perú, a España, Reino Unido o Norte de África.
Nuestro objetivo, en lugar de programar largas lecciones o cursos de ajedrez personalizados (tal vez incluso aburridos), es actuar como un tutor, es decir, enseñar un método de enseñanza que conduzca rápidamente a los alumnos a orientarse en el caos de la información que existe sobre ajedrez, y luego proceder de forma individual.
Para una primera charla, podéis contactarme para permitirme comprender vuestras exigencias y establecer un programa de estudio personalizado. A los pocos días nos pondremos en contacto con usted para enviarle un formulario de diagnóstico y evaluación psicotécnica.
Las clases pueden ser vídeo conferencias, por Facebook, Skype…confeccionadas en un método sencillo de incrementación paulatina de cargas, pero básicamente fundamentadas en el manejo del concepto del ajedrez, posiciones típicas y modélicas y comprensión posicional del juego.
El número de plazas, están limitadas a 8-10 alumnos, aunque podrían ser muchas más por las solicitudes que recibimos, pero preferimos dedicar a cada alumno el tiempo que realmente merece. Por ello también, y para poder ofrecer información formativa de calidad tanto a padres, monitores, jugadores.. hemos añadido un área específica, Academia Ajedrez Pedagógico, en el que todos puedan tener acceso a una parte del material didáctico que utilizamos, desde el punto de vista de la preparación psicológica.
Algunos artículos están protegidos por contraseña, que podréis encontrar en la propia web. Algunas personas se quedan en los titulares, sin prestar la mínima atención al contenido o tras leer una o dos líneas consideran que ya saben lo suficiente. Si yo buscara un profesor de ajedrez intentaría informarme todo lo posible. Esta web va dirigida a aquellos jugadores que quieren incrementar su nivel de juego de forma progresiva, se informan y buscan lo mejor. La contraseña es ajedrezenlaescuela.
Ajedrez Pedagógico, con sedes en Murcia (España) y Buenos Aires (Argentina).
ajedrezpedagogico@outlook.es
Progresar en ajedrez
Después de la táctica, lo mejor es dedicarse al estudio de los finales.
Mientras que practiquéis con los elementos de la táctica, deberéis dedicar también especial atención a los principios estratégicos y posicionales y, por último pero no menos importante, empezar a estudiar los finales. Muchos jugadores se dedican apasionadamente al estudio de las aperturas, pero esto no es una buena inversión del tiempo. Las aperturas son más fáciles de estudiar, ya que no se requiere pensar ni analizar, pero justo por ello, hasta ciertos niveles, además de ser una verdadera pérdida de tiempo, pueden hacernos bajar nuestro nivel tanto estratégico como de cálculo, al acostumbrarnos a mover sin pensar y al trabajo fácil. Salir de la fase de apertura con una mínima ventaja, al menos hasta 2.000 Elo, no es determinante tanto como los puntos perdidos por errores, falta de preparación táctica o en el estudio de los finales. Sin duda, el estudio de las aperturas es fascinante mientras que los finales pueden ser aburridos, pero no se deje engañar. Saber cómo tratar con unas ideas razonables un final le permitirá entender cuando simplificar una posición para llegar a un final ganado obviando las complicaciones del medio juego, o como hacer tablas a pesar de estar en desventaja material. Por otra parte, la táctica es también importante en los finales.
Después de la introducción de los llamados principios generales de la apertura, hay que anteponer el conocimiento de las finales, incluyendo los llamados finales básicos. El final debe ser preparado cuidadosamente : nunca podremos llegar a tener planes correctos en finales sin haberlos estudiado, mientras los principios de apertura son pocos y fáciles de recordar. Además podemos permitirnos el lujo de dedicarles menos tiempo, por lo menos, siempre y cuando no aspiramos a ser Candidatos a Maestro.
Que resultados podemos esperar de la práctica del ajedrez , y porque nunca hay que perder la motivación y esperanza…
Por todo lo comentado anteriormente, es necesario proceder a base de intentarlo una y otra vez, no desanimarse nunca, al contrario tratando cada error y cada derrota como una oportunidad para aprender algo nuevo sobre nosotros mismos y sobre el juego. Por otra parte, no hay que esperar una mejora constante o lineal , sino unos progresos a base de altibajos, con momentos en los que nuestros nuevos conocimientos, todavía no consolidados, intentan salir a la luz, a pesar de estar presentes sólo a nivel inconsciente. El juego debe todavía florecer, y lo hará con el tiempo y la práctica constante, en momentos inesperados. Lo importante es seguir con pasión y, sobre todo, divertirse.
Un momento imprescindible del aprendizaje es el análisis de las partidas, con un estudio específico de los puntos fuertes y débiles, dando prioridad a aquellos que somos conscientes, constituyen nuestras propias debilidades.
Ejemplos de principios estratégicos / posicionales:
-¿Cómo comportarse durante una partida con enroques opuestos?
-¿Por qué es importante abrir y ocupar una columna con las torres, evitando quizás que lo haga nuestro rival?
-¿Cuáles son las casillas fuertes? ¿Cómo se crean? ¿Como se explotan?
-Cómo reaccionar ante un ataque en uno de los flancos?
-¿Cómo se explota la ventaja de la pareja de Alfiles?
-¿Qué estrategia viene sugerida por la estructura de peones?
-¿Que tipo de ventaja priorizar? De espacio, de tiempo (desarrollo), de material, de control del centro?
Un jugador capaz de aplicar un plan de juego ya es un jugador que ha superado las primeras y mas elementales etapas de aprendizaje del ajedrez. Es capaz de realizar combinaciones tácticas correctas manteniendo una disposición armónica de las piezas, pero no sólo esto: ha entendido e interiorizado que el material (tener ventaja de un peón, por ejemplo) no lo es todo, y puede estar bien compensada por una ventaja de espacio, o de la posición o actividad de sus propias piezas.
(No sirve de nada haber comido unas cuantas más piezas que nuestro rival, si caí en una trampa, y estoy a punto de perder la partida).
¿Qué debe hacer el entrenador de ajedrez después de poner especial atención sobre el estudio y el análisis? En el fondo, no mucho …
El papel del entrenador en esta etapa, es cada vez más simple: simplemente debe ayudar a la persona para que emerja el jugador que está en él, reforzar sus aspectos psicológicos a través de asesoramiento específico, pero evitando cuidadosamente sobreponer su propia personalidad a la del jugador. Para esto, también el estudio de las aperturas debe estar dirigida a un repertorio que sea compatible con el estilo del jugador, no del entrenador!
Estilos de juego: para entender mejor el de uno mismo, lo mejor es empezar por el final de la partida.
Un jugador de ataque preferirá una apertura / defensa que pueda dar lugar a una partida abierta, incluso a costa de tomar algunos riesgos (perder tiempos o piezas). Un jugador defensivo preferirá colocar bien antes las piezas, y tal vez esperar el ataque del oponente (y posiblemente un error), o especular con una pequeña ventaja, incluso de un sólo peón, para simplificar y tratar de llegar a un final ganado. Ningún momento de la partida debe ser pasado por alto, pero es obvio que un jugador que, por ejemplo, que se sienta fuerte en los finales, elegirá un repertorio o líneas de aperturas que le permitan llegar fácilmente al final con una ventaja que pueda ser explotada, y matemáticamente ganadora . Para esto, haciendo referencia al comentario anterior, el estudio del ajedrez comienza por los finales!
Otro principio que los jugadores experimentados aprenden a conocer es que para ceder una ventaja, se debe obtener otra, y esto recuerda mucho a un conocido principio de la física termodinámica que establece: toda la materia se transforma (quizás degradándose en formas menos nobles de energía), nunca se destruye.
Un jugador puede decidir, por ejemplo:
-Entregar un peón en la apertura (gambitos) para tener una ventaja de desarrollo y tiempos.
-Renunciar a la pareja de Alfiles,cediendo uno a cambio de otra pieza para tener una ventaja posicional o deteriorar la estructura de peones de su rival ( Defensa BogoIndia, Ataque Trompowsky, variante Winawer de la defensa francesa, variante del cambio de la Ruy López).
-Sacrificar una pieza fuerte, tal vez una torre, por una más débil, obteniendo así un ataque ganador o unas estructuras de peones más favorables (sacrificio de calidad).
-Ceder en la apertura el control del centro al oponente, para colocar peligrosamente sus Alfiles y controlar las diagonales (Defensa Moderna).
Algunas ventajas pueden ser inmediatas, otras más sutiles o a largo plazo, pero cada elección llevará consigo también un sacrifico o renuncia y debemos ser conscientes de los riesgos y de aquello que nos encontraremos. La ventaja es algo que no se cederá sin obtener nada a cambio, aquello que en la física, continuando con la metáfora, se podría definir como la entropía!
Ajedrez Pedagógico, con sedes en Murcia (España) y Buenos Aires (Argentina).
ajedrezdetorneo@outlook.es, 663411149, 609068863.
Beneficios del Ajedrez
Ajedrez Pedagógico en la escuela
Quien juega al ajedrez con asiduidad sabe la influencia que tiene en la mayoría de los aspectos relacionados con las operaciones mentales, pero su función educativa sólo fue intuida hacia el final del siglo pasado y confirmada en las décadas siguientes (Frank D’Hondt, 1979; Christiaen, Verhofstadt-Deneve, 1981; Horgan, Morgan, 1990), cuando se demostró que su práctica desarrolla diferentes habilidades, memorias, y los procesos de pensamiento en toda su gama de facetas (intuiciones y deducciones, abstracciones, el uso de las lenguas y diferentes inteligencias) sobre todo la no verbal.
Por otra parte, se reconoció que, al igual que otros juegos (Damas, Backgammon, muchos juegos de cartas y de mesa), el ajedrez da vida a una partida entre dos jugadores que plantean una competición cognitiva, y una actividad claramente dialéctica, es decir: los jugadores de ajedrez no pueden razonar de manera independiente, ya que tienen que pensar cada uno en los pensamientos del otro, en una situación que la que se ven obligados a asumir una posición meta-cognitiva bien definida. Estas características contribuyen a hacer del ajedrez una actividad deportiva donde los jóvenes jugadores pueden expresar su propia agresividad dentro de un marco con normas y límites bien definidos.
Por otra parte, por su dimensión de socialización, el ajedrez estimula la integración social. Por estos aspectos, la introducción en la escuela de un programa que tenga como tema el ajedrez, puede ser una contribución a la prevención del bullying, sin que, por supuesto, represente la única solución de este fenómeno.
El ajedrez: pensar antes de mover.
Los resultados escolares señalan, cada vez con más frecuencia, déficits generalizados en la capacidad de atención y la concentración. Se hacen cada vez más cosas y siempre más deprisa. Pensar antes de mover, es una necesidad que caracteriza al juego del ajedrez, que en el entorno actual se ha convertido en un gesto inusual.
El ajedrez, el deporte por excelencia de la mente, es al mismo tiempo un juego, una ciencia, un arte y un lenguaje universal capaz de unir al mundo y las generaciones, pero aún se puede hacer mucho más. La introducción de la práctica del juego de ajedrez en la escuela puede ayudar a hacer frente a los problemas nombrados, ya que permite:
– educar en base a unas reglas y al sentido social y de comunidad;
– estimular el pensamiento y la libertad de expresión responsable, como un valor en sí mismo, más allá de las habilidades de ajedrez adquiridas;
– educar el gusto por el esfuerzo mental;
– promover el respeto por los demás, acostumbrarse a aceptar y hacer frente a los problemas cotidianos;
– fomentar las relaciones entre semejantes en el grupo, para la socialización y el enriquecimiento personal;
– aumentar el sentido crítico y auto-crítico (evaluación y auto-evaluación simbólica);
– desarrollar gradualmente la capacidad de análisis, evaluación, síntesis y organización de actividades e intereses personales.
– crear una continuidad educativa y el valor de la escuela-familia (padres, abuelos, hermanos, parientes);
-favorecer la integración de discapacitados y de las distintas étnias.
Objetivos didácticos generales:
El desarrollo mental
– abordar y resolver situaciones problemáticas y la toma de decisiones;
– desarrollar el pensamiento lógico, razonamiento y abstracción;
– desarrollar la capacidad de análisis, síntesis,profundización;
– fortalecer la memoria en general, la memoria visual en particular y, a continuación, en particular la atención;
– desarrollar la creatividad, la imaginación;
– favorecer, con el desarrollo del lenguaje ajedrecístico, las habilidades y capacidades de argumentación;
– Estimular el pensamiento formal-organizado.
Formación del carácter
– Mejorar la capacidad de reflexión; desarrollar el ejercicio de la paciencia;
– controlar la impulsividad, la emotividad, la aproximación, la superficialidad y la presunción;
– alentar la formación de una conciencia autocrítica;
– estimular la confianza en sí mismo, autocontrol, habilidades de toma de decisiones, un sentido de responsabilidad y la maduración en general;
– estimular y desarrollar el espíritu de iniciativa; 7
– Fomentar la autoevaluación, la autorregulación de las emociones;
– desarrollar una evaluación equilibrada de su propio comportamiento y personalidad.
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA SOCIAL
– respetar las reglas y la corrección;
– respetar al adversario;
– fomentar y desarrollar una competencia leal;
– dirigir su propia agresividad en el juego;
– aceptar la derrota y adaptarse a la realidad;
El ajedrez como herramienta pedagógica para la prevención del bullying.
El fenómeno del bullying afecta a muchos sectores de nuestra sociedad: al de la comunidad científica, a las principales agencias educativas, tales como la escuela y la familia, así como a la opinión pública. Muchos aspectos psicológicos se han estudiado hasta ahora: las principales características del fenómeno, como es la intencionalidad, la persistencia y la asimetría de poder entre las víctimas y los agresores, las consecuencias a corto y largo plazo en los que pueden incurrir los protagonistas del bullying, incluidos abandono escolar, baja autoestima y problemas psicosomáticos para las víctimas. Así como el desvío en las vías de crecimiento, violencia y dificultades relacionales para los autores.
Una dimensión interesante a la que los estudiosos han dedicado una atención especial está representada por las estrategias utilizadas por los agresores para escapar del sentimiento de culpa por las acciones violentas perpetradas y los daños contra sujetos más débiles. A través de la llamada «desconexión moral» el abusador intenta justificar sus propios actos, por ejemplo, mediante el reparto de la responsabilidad entre otros compañeros presentes, atribuyendo el error a la víctima o culpar a los maestros de una escasa capacidad para razonar o, incluso, hacer pasar sus propias acciones como chistes inocentes o formas sin maldad de tomar el pelo a los demás.
A la luz de estas consideraciones, ¿por qué el ajedrez se puede considerar un instrumento de prevención del bulling?
En primer lugar, el ajedrez es también un deporte que tiene una función de socialización; dentro del grupo el niño puede experimentar nuevas relaciones sociales en un contexto educativo en el que rige el principio de la igualdad (de manera diferente que en el bullying); Por otra parte, los papeles no son tan estáticos como ocurre con los agresores y las víctimas: en cada partida, todo se vuelve a poner en juego; se puede ganar y se puede perder. Este proceso es fundamental, no sólo para los agresores potenciales de forma que comprendan que no son invencibles, ni omnipotentes, sino también para las víctimas potenciales, que pueden experimentar en el tablero éxitos y aumentar, de esta manera, su confianza en sí mismos.
Moralmente, además, el juego de ajedrez transmite conceptos muy importantes para el crecimiento, tales como la responsabilidad y los límites. En cuanto a la responsabilidad, que, como hemos visto, a menudo escasea en los agresores, en el ajedrez, cada jugador tiene que elegir el movimiento y aceptar también una evolución negativa de la partida, a menudo causada en parte por sus propias decisiones. El ajedrez se lleva a cabo en un marco de reglas bien definidas, que actúa como un contenedor para el niño.
La agresión, de hecho, inherente a cualquier proceso de crecimiento, se puede canalizar en la competición, sobre el tablero, en el que puede tener lugar la más feroz de las batallas, pero no se puede manifestar a través de acciones violentas físicas o verbales.
Finalmente, la partida de ajedrez se desarrolla en un espacio y en un tiempo bien definido, que permite que el niño, desde edad preescolar, distinga entre la situación de la partida y la realidad: esto es un aspecto muy importante en la prevención del bullying, en el que parece que los abusadores tienden a subestimar las consecuencias de sus acciones y entenderlas, como juegos y chistes y, por lo tanto, como ficción.
Durante la aplicación de los proyectos ajedrecísticos en las escuelas de infantil y primaria, el juego del ajedrez, entonces, es muy adecuado no por ser «sólo» un juego y un deporte, sino que representa una verdadera oportunidad educativa que puede promover las vías de crecimiento.
Por supuesto, que para que el juego de ajedrez pueda realmente ser una valiosa herramienta educativa capaz de transmitir valores para el crecimiento, es fundamental el papel desempeñado por el adulto, sea maestro, educador, instructor o entrenador. De hecho, es el adulto el que crea el contexto de aprendizaje, en el que el niño, a través del juego, experimenta dentro de él mismo, e inevitablemente se enfrenta a su oponente. La calidad de la relación emocional entre el niño y el adulto, así como el poder de mando de este último son los ingredientes sin los cuales, el juego del ajedrez no puede mostrar plenamente su potencial educativo.
Cálculo en medio juego ( elo 2000-2300 )
¿ como puedo aprender a calcular en ajedrez ?
Dicho de otro modo, ¿como aprende un profesional a calcular? Leamos un estracto de una entrevista a Fabiano Caruana, publicada en 2007, donde el joven GM respondía a la pregunta:» ¿como estudias ajedrez?
Respuesta:» Una actividad típica es poner sobre el tablero las posiciones que me interesan y estudiarlas a fondo ( sin motores de análisis ) durante 4 horas escribiendo todos mis análisis. Obviamente analizo detalladamente todas mis partidas. En general no presto mucha atención a las aperturas».
Considerando que ninguno de nosotros puede dedicar 4 horas sólo al cálculo de variantes. debemos, por fuerza, poner nuestra atención sobre otra pregunta clave: ¿Existe un algoritmo, un método, para mejorar la capacidad de cálculo de un jugador, para tener mejores resultados en torneos? Sí. Existen varios: buscamos algunos puntos interesantes!
1) Método de Dorfman.
El GM Jossif Dorfman ha sido uno de los ayudantes de Gari Kasparov en sus 4 match por el campeonato del mundo contra Anatoly Karpov. En 1993 se traslada a Francia, donde un padre le presentó a su hijo de 9 años, un jugador con un elo en torno a 1900. Dorfman estudió sus partidas y se dió cuenta que el joven cometía errores en las posiciones en las que tenía que escoger entre más de una continuación. El estudiante era Étienne Bacrot, que se convirtió en el más joven Gran Maestro francés y del mundo en marzo de 1997 a la edad de 14 años y 2 meses. De esta experiencia, junto a otras muchas, Dorfman publicó un libro:» El Método», en el que describía su algoritmo personal para la búsqueda del movimiento en los momentos críticos. El principal inspirador del Método es Botwinnik, que afirmaba, en su libro » un algoritmo para los ajedrecistas «, que el ajedrez se basa en el cambio (Chess is Exchange). El objetivo de tales cambios es una ganancia relativa de material o de valores posicionales. En el final del juego, estos cambios llevan a una ganancia suprema, el mate.
Si miráis a los jugadores fuertes en torneo, veréis que piensan mucho en algunas posiciones ( donde hay un posible cambio ) y en cambio juegan rápido en otras ( las fases estáticas de la partida ). Esto es el Método. Estudiémoslo!
Os anticipo que el libro de Dorfman no es fácil ( en mi opinión, está adaptado de candidato a maestro en adelante ) y el propio autor afirma que ciertos conceptos están claros en su cabeza, pero tiene dificultad para expresarlos por escrito.
MÉTODO DE DORFMAN
VALORACIÓN POSICIONAL Y ELECCIÓN DE MOVIMIENTOS
(Escuela de ajedrez de Cannes – Francia)
1) Análisis de factores estáticos
2) Movimientos candidatos
3) Resumen de los factores
1) ¿Cuando hacer una evaluación analítica? En «posición crítica».
Definición de posición crítica: un punto de inflexión en la partida, cuando hay un posible cambio de jerarquía en la escala de los elementos estáticos.
Tres criterios para reconocerlos:
a) una posición en la que hay un posible intercambio de piezas (no forzado);
b) una posición en la que hay un posible cambio en la estructura de peones (no forzado);
c) al final de una serie de movimientos forzados.
Sentir que una posición es crítica es ya es un éxito.
Una partida pasa de una posición crítica a la otra, intercalando con fases técnicas: la separación en apertura-medio juego-final, es de poca utilidad práctica.
Si la evaluación estática es negativa, el jugador debe sin dudar poner remedios
dinámicos, y estar dispuestos a tomar medidas contundentes. Los factores dinámicos están asociados a un
cambio, a la realización de un movimiento de ruptura, en busca de un enfrentamiento con las piezas adversarias.
Estos factores dinámicos son:
1) CAMBIO de piezas activas enemigas
2) La modificación de la estructura de peones
3) La lucha por la iniciativa
Si la evaluación estática es positiva, debe jugar de forma estática, de acuerdo con la escala jerárquica de factores estáticos.
Un método extremo para la evaluación estática es el siguiente:
analizar, si es posible, tu posición de forma independiente a la del adversario.
(O viceversa). La posición preparada para evolucionar es la mejor.
Y ahora, en escala jerárquica decreciente (por ejemplo, la ventaja de espacio tiene un valor casi nulo). La jerarquía de los factores que determinan la valoración, varía durante
la partida. Esto constituye la «dinámica» en el ajedrez. A medida que pasa el tiempo, el papel de los factores dinámicos disminuye y se reduce a cero. Por otra parte, los factores pueden ser tanto estáticos como dinámicos: un Rey no enrocado es un factor dinámico, pero un enroque roto es un factor estático.
FACTORES ESTÁTICOS
A1)LA POSICIÓN DEL REY
A2) MATERIAL
a) la ventaja de material
b) Posibilidad de intercambiar la pieza más activa del adversario
c) Intercambio de A por C (por lo general es mejor el Alfil, excepto en estructuras de peones fijas)
d) Tándem (pareja AA; T + A mejor que T + C; D + C mejor que D+A;)
A3) ¿Quién tiene la mejor posición después del cambio de la Dama?
A4) ESTRUCTURA DE PEONES
Los peones doblados o aislados
Peón pasado protegido
Número de peones aislados, cadenas de peones, peones pasados
La mayoría de peones en el centro
Mayoría de peones en el flanco de dama
Casillas débiles (no protegidas por los peones); peones aislados, peones retrasados
Grupos de casillas débiles de un color; bloqueo; la dominación de casillas por parte de piezas
Columnas semiabiertas (puesto avanzado)
Piezas malas (depende de la estructura de peones)
Tipo de centro; espacio.
2) Sacrificios posicionales
El sacrificio posicional es un sacrificio especial. No es una combinación táctica, después de la cual uno gana una pieza o da mate. El sacrificio posicional sucede cuando uno de los jugadores sacrifica una o más piezas para obtener ventajas posicionales a medio o largo plazo. Sus consecuencias no pueden ser vistas inmediatamente ni se puede decidir analizando las variantes si son correctos o no. Por lo general, un sacrificio así viene dado por intuición, fortalizada más por elementos posicionales. Quizás el adversario pueda defender la posición con éxito, y mantener la ventaja posicional. ¿quien sabe? De cualquier forma, sólo la intuición puede ayudarme en la decisión: cuanto mejor comprendas la sutileza de la posición, mejor podrás decidir la validez de un movimiento posicional.
La capacidad de hacer sacrificios posicionales es característica de los jugadores fuertes, pero puede ser desarrollada y mejorada ejercitándose en posiciones similares. Muy raras veces verás en una competición nacional hacer un sacrificio de ese tipo. Y al revés: si tu adversario no es profesional, ¿como reaccionará al enfrentarse a un sacrificio inesperado? ¿encontrará los mejores movimientos?
Pero no lo olvides: aunque la intuición juegue un gran papel, calcula los próximos movimientos.
Táctica evolutiva ( elo 1600-2000 )
¿Te has convertido en un jugador de torneo y te has cansado de resolver problemas de diversos motivos tácticos, como descubiertas, ataque doble..? En internet tenemos sitios para ejercitarlos a miles. Buscamos un modo de entrenar nuestra capacidad táctica de modo más profesional. Comencemos con una importante observación:
Calcular es totalmente diferente de las llamadas combinaciones tácticas, generalmente conocidas como táctica. La táctica es una subordinada del cálculo. La confusión entre estos dos términos ( cálculo y táctica ) tiene una mala influencia, sobre todo en la preparación del estudiante.
Por confusión o por olvidar esta diferencia, el estudiante tiende a pensar que resolver combinaciones sea suficiente para su entrenamiento, pero esto no es cierto.
En efecto, el cálculo es un elemento muy importante que el jugador usa casi en cada movimiento de una partida. Por lo tanto en un programa de entrenamiento, se debería incluir una preparación específica para mejorar la habilidad de calcular cuidadosa y rápidamente.
En ésta página intento desarrollar sólo algunos puntos de discusión sobre algunos métodos para mejorar la capacidad de cálculo.
1) ESQUEMAS TÁCTICOS
Un buen método para mejorar es el de estudiar los sacrificios típicos,tipo: sacrificio en h7, sacrificio de Lasker, sacrificio en h6 en la siciliana, sacrificio en b5 en la siciliana. Muchas aperturas modernas tienen sus propios sacrificios, y la defensa Siciliana es sin duda la más prolífica. Por lo tanto si quieres entender una apertura y jugarla con éxito, una de las claves es este tipo de estudio.
Aquí hablaré sólo del primero de ellos, el sacrificio en h7, para mostraros como un entrenamiento dirigido puede dar el coraje suficiente a jugadores que raramente sacrifican y adoptar un estilo de juego más agresivo, reduciendo la tensión emocional que acompaña cada sacrificio. Estudiar estos tecnicismos es comparable al estudio de un esquema posicional, como la columna abierta o el puesto avanzado. Es un tipo de estudio difícil pero provechoso. Lo notarás en los torneos.
2) POSICIONES COMPLICADAS ( TE TOCA A TÍ )
Antes de hablar del cálculo en posiciones complicadas, debemos introducir 3 importantes términos:
Movimientos candidatos: estos son los movimientos que considerarás para tí o tu adversario en respuesta a tus movimientos. Naturalmente nadie toma en consideración todos los movimientos legales, por lo que los candidatos son sólo los movimientos que te parecen buenos después de un rápido análisis de la posición.
Árbol de análisis: cuando consideras los movimientos candidatos para tí y después para cada uno de ellos, buscas los candidatos de tu adversario y después, los movimientos para tí…todos los movimientos juntos forman un árbol de análisis. Las diferentes líneas de este árbol se llaman ramas. En el proceso de análisis, deberás de valorar las posiciones al final de estas ramas y en consecuencia decidir si el primer movimiento del árbol es bueno o no. Para elegir bien en posiciones complicadas, deberemos encontrar antes de nada los movimientos candidatos para nosotros ( o para nuestro adversario ). Así, en vez de analizar el primer movimiento que te viene a la cabeza, buscaremos primero de encontrar todas las posibilidades en la posición inicial.
Pero, ¿como entrenar esto? Este discurso sobre los movimientos candidatos quizás lo hayas leído ya muchas veces, pero se ha quedado en letra muerta. Un buen método didáctico es el de TE TOCA A TÍ. Se utiliza una partida publicada con análisis, para presentarla al estudiante, el cual, en los momentos críticos, debe elegir un movimiento entre los candidatos. Como auto-evaluación se puede insertar una puntuación, positiva o negativa, en cada movimiento. Muy eficaces son las bases de datos de aperturas simples: el estudiante aprende no sólo a calcular con el método de los movimientos candidatos, sino aprende también las aperturas.
3)TÁCTICA Y ENSEÑANZA PROGRAMADA
La técnica consiste en una serie de lecciones, cuidadosamente graduadas mediante secuencias, sobre test puestos a disposición de los alumnos. La enseñanza programada puede sonsiderarse como una derivación de los experimentos sobre el proceso del aprendizaje llevados a cabo por B. F. Skinner, profesor de psicología de la Universidad de Harvard.
Los principios psicológicos que caracterizan la enseñanza programada son sobre todo dos:
– La graduación, ya que cada unidad didáctica está graduada; de modo que las posibilidades de error están minimizadas. El alumno afronta principalmente nociones elementales, y sólo después de haber respondido de forma exitosa a las preguntas propuestas, afrontalas nociones más complejas. Cada fase vuelve más ágil la comprensión de las siguientes.
– El refuerzo: la inmediata aprobación sobre la validez de las respuestas busca desarrollar actos de recompensa en lo referente a los alumnos, reforzando su proceso de aprendizaje.
De este modo el alumno participa de su propio aprendizaje, aceptando las responsabilidades y procediendo al estudio según sus propias posibilidades.
El profesor lleva un control de los alumnos mediante diversas reuniones programadas para cubrir posible lagunas, o para desarrollar algunos aspectos del programa que se revelen como interesantes.
Estrategia ( elo 1300-1600 )
Para empezar una vez completado el estudio de la táctica.
Como escribe Alexander Alekhine en los años 20: » en el ajedrez no importa tanto el que, sino el como «. Con esto el campeón del mundo quería subrayar la importancia de la táctica ( como alcanzar el objetivo ) respecto a la estrategia ( que atacar ).
Por eso te aconsejo, como pre-requisito esencial, el estudio del capítulo dedicado a la táctica.
La división en apertura-medio juego-final hecho por los libros es inútil.
Por lo tanto intentemos seguir un camino didáctico más práctico.
El Método.
Establecemos para empezar el método de estudio, que se basa sobre dos principios:
1) Estudia tus partidas. El primer consejo es el de Alekhine y Botwinnik: comentar tus partidas por escrito, añadiendo estadísticas, movimientos y clasificaciones, te dará el sentido de tu carrera ajedrecística ( objetivos a medio-largo plazo ), te indicará el curso de tu carrera ( hacia arriba o hacia abajo ) y sobre todo, te ayudará a habituarte a sentarte y a concentrarte ( sino logras desarrollar estos pequeños deberes, ¿como puedes pensar ser alguien en ajedrez?). Es obvio decir que lo ideal es tener un profesor que analize tus partidas.
Pero al comienzo no tenemos partidas nuestras, y debemos estudiar partidas jugadas por otros, si están ampliamente comentadas: y el segundo principio, el de la
2) Partida modelo.
Es verdad que existen libros como » entender el ajedrez jugada a jugada» de John Nunn y otros parecidos, donde los autores eligen las partidas solo en base a su belleza estética y no siguiendo una plataforma didáctica ( el centro, la seguridad del rey…). Si en cambio adoptas este método, estarás obligado a:
a) intentar entender todos los movimientos, todas las sutilezas y los planes de las partidas.
b) podrás introducir las partidas que más te impresionen ( o tus partidas ) en las bases de datos que encuentres en esta página, divididos por temas.
c) cuando añadas otras partidas, podrás comentar las diferencias entre la partida modelo y las otras.
Una partida modelo te ofrece también un fuerte apoyo emotivo: tendrás a Alekhine, Kasparov y otros maestros cerca de tí cuando estudies. Otro beneficio de la partida modelo es tu trayecto hasta que no encuentres partidas similares: deberás mirar muchas partidas antes de poder decir » OK, este es mi modelo». Te garantizo que el método de la partida modelo es un perfecto punto de inicio en tu camino de aprendizaje. Pero, ¿que camino seguir, en el estudio de la estrategia?
EL PROGRAMA
Todo aquello que te es útil gira en torno a esta fórmula:» Valoración de la posición». Si no estás valorando correctamente, nunca podrás elegir los movimientos candidatos, ni siquiera el movimiento justo.
Una guía común para valorar todas las posiciones consiste en 3 categorías:
1. Seguridad del rey
2. Actividad de las piezas
3. Estructura de peones
Y sobre este esquema desarrollaré un estudio de la estrategia basándonos en el método partida modelo+ejercicios.
Empecemos con el primer argumento:
A-SEGURIDAD DEL REY
Podemos distinguir entre:
1) Rey en el centro
2) Enroques al mismo lado ( ambos enrocan corto o largo )
3) Enroques opuestos ( un jugador enroca largo y el otro corto )
1) Rey en el centro
Seguramente ya sabéis que un rey en el centro del tablero no es sinónimo de buena salud, pero probablemente no conoces los métodos ( las técnicas ) para aprovechar estas situaciones. Muchas veces sin embargo, el rey en el centro desarrolla importantes funciones estratégicas. Retardar el enroque voluntariamente es un tema que siempre me ha interesado.
2) Enroques en el mismo lado.
Es obvio subrayar la importancia del conocimiento de los métodos típicos de ataque en tales posiciones . Las más frecuentes sin duda.
3) Enroques opuestos ( un jugador enroca largo y el otro corto )
Muchas aperturas dan lugar a posiciones con enroques sobre lados opuestos, pero sin duda la defensa Siciliana ( en particular Scheveningen, Richter-Rauser, Dragon Clasico) es la fuente mayor.
B- ACTIVIDAD DE LAS PIEZAS
1) Torre
Hablar de la actividad de la torre significa discutir sobre la columna abierta y sobre todo del puesto avanzado.
2) Alfiles
El argumento más delicado para estudiar. Lo he dividido en 3 partes, por comodidad.
– Diagonales abiertas
Conocer bien las posibilidades de activación en las diagonales abiertas y las restricciones en la mobilidad son fumdamentales.
– Pareja de alfiles
Estamos llegando al corazón de la estrategia. Como decía el Dr. Tarrasch » quien comprende los Alfiles ha entendido el ajedrez «.
– Alfiles de distinto color
En los finales tienen tendencia a las tablas, pero en el mediojuego su significado técnico es distinto.
3) Caballos
En la práctica los hemos estudiado ya analizando la torre ( el puesto avanzado ) y los Alfiles ( lucha alfil us caballo ).
C- PEONES
He dejado para el último el peón porque es el argumento mas extenso.
Podemos dividirlo en 3 grandes área:
-Varios tipos de centro de peones ( abierto, cerrado..)
-Estructuras de peones simples ( doblados,aislados..)
-Estructuras de peones complejas (PID, Maroczy bind, Hedgehog …)
En esta página trataré sólo el centro, dejando en la página ELO 1600-2000 las estructuras de peones simples y complejas.
CENTRO
Motivo muy interesante, en cuanto el tipo de centro determina a menudo el ritmo de juego.
Existen muchas clasificaciones en los libros, pero yo adoptaré mi preferida:
1 centro abierto
2 centro móvil
3 centro cerrado
4 centro estático
5 centro dinámico
1 Centro abierto. Poco significativo desde un punto de vista estratégico, porque cuentan sólo factores de valoración temporales, como la ventaja de desarrollo.
2 Centro abierto. Decididamente más interesante.
3 Centro cerrado. El gran éxito de estas estructuras de peones consiste en el hecho que los planes típicos de medio juego son muy similares, con sólo pequeñas diferencias entre ellos. El bloqueo de los peones, en efecto, facilita la ejecución de planes standard, que consisten esencialmente en planes en los flancos. Las principales aperturas que dan lugar a un centro cerrado son, la española, la francesa y la India de rey.
4 Centro estático ( fijo ). Aquel en que cada jugador tiene un centro de peones. Os ofrece más posibilidades estratégicas respecto al centro abierto normal.
5 Centro dinámico. El preferido de Kasparov, por las enormes posibilidades de juego que ofrece. Es por ello el más incómodo para los que tienen un nivel de juego inferior.